• Empresa
  • Outvise, el mercado web de la nueva generación de autónomos tecnológicos

Outvise, el mercado web de la nueva generación de autónomos tecnológicos

La plataforma, nacida en 2014 en Barcelona, conecta empresas necesitadas de talento con una base de datos de casi 50.000 profesionales de todo el mundo

Pau Cerdà, Alex Collart, Eusebi Llensa y Fred Caillau, cofundadores de Outvise | Cedida
Pau Cerdà, Alex Collart, Eusebi Llensa y Fred Caillau, cofundadores de Outvise | Cedida
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Sant Cugat del Vallès / Barcelona
09 de Septiembre de 2025 - 05:30

Desde la revolución industrial, el modelo empleador-empleado ha sido la norma —con las correspondientes reformas y exceptuando ciertas profesiones— durante casi dos siglos. Un formato que hoy sigue siendo el estándar en la gran mayoría de sectores, pero que empieza a ser desplazado en determinados ámbitos donde la demanda de talento especializado es especialmente alta, como es el caso del sector tecnológico. En Catalunya, en el segundo trimestre de 2025 había 21.950 trabajadores afiliados al régimen de autónomos en la actividad económica de información y comunicaciones y 68.090 en la rama de actividades profesionales, científicas y técnicas, el 15,8% y el 32,7% de estas especializaciones, respectivamente, según cifras del Idescat.

 

Esta es la revelación que tuvieron Pau Cerdà, Alex Collart, Eusebi Llensa y Fred Caillau en 2014 cuando se reencontraron en el Mobile World Congress (MWC) después de años sin verse y se dieron cuenta de que todos ellos trabajaban en aquel momento como consultores autónomos. “Esto nos llevó a preguntarnos si era casualidad o una tendencia de mercado, y vimos que, efectivamente, podemos hablar incluso de un cambio de paradigma en cómo las empresas se relacionan con el talento”, asegura a VIA Empresa Collart, cofundador junto con Cerdà, Llensa y Caillau de Outvise, la empresa que se ha convertido en el portal de referencia para encontrar talento profesional autónomo dentro del mundo tecnológico.

Outvise nace como una manera de dar solución a una necesidad que, en aquel momento, no tenía ninguna respuesta clara. “Existían plataformas digitales para conectar este nuevo talento con empresas, pero eran plataformas muy generalistas y muy centradas en ocupaciones de poco valor añadido o en tareas muy sencillas”, recuerda Collart, el también director financiero (CFO) de la compañía. No había ningún portal centrado en “perfiles más especializados” como el de la consultoría tecnológica: “Vimos tanto la oferta de talento como la demanda, y que podíamos intermediar. Por eso nos especializamos en talento tecnológico”.

 

Collart: “Existían plataformas digitales para conectar este nuevo talento con empresas, pero eran muy generalistas”

Dicho y hecho. 11 años más tarde, la plataforma reúne casi 50.000 profesionales de todo el mundo, aunque el grueso del talento se ubica en Europa y Oriente Medio. Collart compara a menudo su modelo al que siguió Airbnb en su momento en el sector del alojamiento de vacaciones: “Antes, había muchas agencias que se dedicaban al alquiler vacacional, pero no eran profesionales, tenían una oferta limitada, los procesos eran largos… Llegaron ellos y lo digitalizaron todo, con una oferta muy grande y en tiempo real. Esto es lo que hacemos”.

Conectar profesionales y empresas a través de algoritmos

La plataforma de Outvise mantiene un conocimiento profundo de cada profesional registrado, con detalles como su especialización, los proyectos en que han trabajado, los clientes para quienes lo han hecho y la experiencia que acumulan. El portal los recoge en seis grandes categorías temáticas (tecnología, negocio, datos, marketing digital, software y proyectos), dentro de cada una de las cuales lista una gran serie de especializaciones. Solo en el ámbito de los datos ya se recogen roles como los científicos de datos, los ingenieros de datos, los especialistas en IA, los ingenieros en aprendizaje automático, los arquitectos de datos, los consultores en inteligencia de negocio, los analistas de datos o los arquitectos de big data.

“Para el trabajador, somos como un agente comercial”, compara Collart, “entendemos muy bien en qué son buenos y les traemos proyectos que se adecuan a su perfil”. Los profesionales pueden registrarse gratuitamente en la plataforma y no tienen que pagar nada por usarla; los ingresos de Outvise llegarán en forma de comisión en caso de que se cierren los proyectos con empresas. “La exclusividad no es un requisito, pero muchos de ellos ven que somos muy buenos en esto, y deciden trabajar solo con nosotros”, asegura el CFO de la compañía.

Los trabajadores autónomos pueden registrarse y usar gratuitamente Outvise, que cobrará una comisión de los proyectos cerrados

Pero la fortaleza de Outvise no es únicamente el volumen de talento de que dispone, sino la manera como lo conectan con las necesidades específicas de cada empresa. “Como empresa tecnológica, nos basamos en tecnología de algoritmos para hacer el nexo de unión”, explica Collart, un software con el que consiguen reducir sustancialmente el tiempo de espera en comparación con las agencias tradicionales: “Típicamente, encontramos clientes que hace semanas o meses que quieren encontrar un profesional con un perfil determinado, y cuando recurren a nosotros, encontramos en 24-48 horas”. Una velocidad que, según asegura Collart, produce un “efecto wow” a los clientes. 

Con este funcionamiento, la compañía ha conseguido “pasar de ser una startup a una empresa consolidada” que trabaja mayoritariamente para grandes clientes. Entre ellas se encuentran compañías como Cirsa, Telefónica, Vodafone, Iberdrola, Adolfo Domínguez, Allianz, Capgemini o Cellnex, entre otros.

Outvise tiene tres mercados principales, cada uno por una razón diferente: Alemania, que se trata de un “mercado muy maduro en cuanto al talento freelance”; el Estado español, que actúa como su mercado de origen y que “hasta ahora era poco maduro y estaba muy anclado al mundo del empleado”, pero que está “evolucionando muy rápidamente por falta de talento”; y Oriente Medio, donde tienen sedes en Dubái y Qatar, una región con “muchísimos proyectos, muchísima pasta, pero una falta estructural de talento”. El objetivo ahora es consolidar estas tres áreas y entrar con fuerza en dos nuevos mercados, Reino Unido y Francia, para continuar reforzando la que se ha convertido en la plataforma con más talento tecnológico autónomo a escala internacional.