• Empresa
  • Zenit, la startup catalana que impulsa comunidades solares entre ciudadanos, empresas y territorios

Zenit, la startup catalana que impulsa comunidades solares entre ciudadanos, empresas y territorios

La empresa emergente nace con el objetivo de revolucionar el sistema eléctrico actual, impulsando y acelerando la creación de comunidades energéticas inteligentes

El equipo de Zenit Solar Tech  | Cedida
El equipo de Zenit Solar Tech | Cedida
Ana M. Gonzalez, periodista de VIA Empresa
Periodista
21 de Agosto de 2025 - 05:30

El autoconsumo colectivo en España ha dado un giro de 180 grados. El pasado 25 de junio, el Consejo de Ministros aprobó una reforma clave que redefine el escenario energético del país. Una de las medidas más transformadoras es la ampliación de la distancia máxima para el autoconsumo compartido: de dos a cinco kilómetros. En este nuevo contexto emergen iniciativas como Zenit Solar Tech, “una startup que nace con el objetivo de revolucionar el sistema eléctrico actual, impulsando y acelerando la creación de comunidades energéticas inteligentes, y situando a la ciudadanía y a las empresas en el centro de la transición energética”, explica Oihan Goenaga, CEO y fundador de Zenit Solar Tech, en una conversación con VIA Empresa.

 

La misión de Zenit Solar Tech es acelerar la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables, descentralizado, sostenible y participativo

Su misión es clara: acelerar la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables, descentralizado, sostenible y participativo. Para ello, ofrecen un conjunto de herramientas digitales fundamentadas en el análisis de Big Data y Machine Learning, diseñadas para ayudar a los promotores en la creación y la gestión de comunidades energéticas inteligentes. Con este propósito, el emprendedor fundó Zenit Solar Tech en Barcelona en 2023, con el apoyo de Barcelona Activa.

Hasta un 50% menos en la factura de la luz

Goenaga explica que el funcionamiento del producto es muy sencillo: el usuario entra en el marketplace, introduce su dirección e inmediatamente se le muestran los proyectos de energía renovable disponibles a su alrededor. Una vez seleccionado el proyecto que le interesa, podrá ver las diferentes tarifas disponibles, que varían según el promotor (puede ser el ayuntamiento, una empresa energética, etc.).

 

Después, el usuario registra su solicitud para participar. A partir de aquí, el promotor del proyecto revisa a los interesados y configura los grupos más compatibles entre ellos para compartir la energía generada. ¿El beneficio? Un ahorro de hasta el 50% en la factura de la luz. Además, parte de este ahorro se traslada al productor, que gana más vendiendo esta energía compartida que si la comercializara por el mercado tradicional, según explica Goenaga.

Objetivo 2025: alcanzar un volumen de facturación de 250.000 euros

El equipo de Zenit Solar Tech, formado por 10 personas, ofrece sus servicios a una decena de clientes en España, con tarifas que parten de los 2 euros por consumidor. La empresa emergente catalana alcanzó una facturación de 100.000 euros en 2024, y para este 2025 prevé alcanzar los 250.000 euros. Hasta ahora, la compañía ha logrado captar cerca de 1,8 millones de euros en subvenciones.

Goenaga (Zenit Solar Tech): “Somos una empresa de software, todo nuestro valor reside en las personas”

Con su tecnología disruptiva, Goenaga prevé, a corto plazo, levantar una ronda de inversión de entre medio millón y un millón de euros, principalmente para ampliar el equipo: “Somos una empresa de software, todo nuestro valor reside en las personas”, afirma. Además, la compañía tiene como objetivo expandirse internacionalmente. Ya han estudiado varios mercados y consideran que Portugal, Francia, Italia, los Países Bajos, Bélgica e Inglaterra son países con un alto potencial.