• Píldora filosófica: Sospechas veraniegas sobre los “retornos a la naturaleza”
Politóloga y filósofa

Píldora filosófica: Sospechas veraniegas sobre los “retornos a la naturaleza”

09 de Agosto de 2025
Arianda Romans | VIA Empresa

Hace unos días he empezado a leer la gran obra de Henry David Thoreau: Walden. Ha estado en mi lista de lecturas pendientes durante años y, finalmente, ahora que durante unas semanas ni he viajado ni viajaré, he pensado que era un buen momento para abordar esta lectura que, por muy valiosa que sea, supera las trescientas páginas.

 

Lo que se me ha prometido es el relato de cómo un hombre blanco y adinerado, educado en Harvard, aunque no obtuvo el diploma en protesta por un dólar adicional que tenía que pagar (si supiera lo que tenemos que hacer ahora, daría un buen grito), descubre que puede vivir en la naturaleza a partir de lo que en inglés llaman self-reliance y que, en catalán, traduciría como una especie de autonomía o autosuficiencia. Atención: no habla de independencia, ni hace apología explícita de la libertad individual absoluta, como han hecho ciertas corrientes liberales o neoliberales. Se refiere, más bien, a la capacidad del ser humano de hacer muchas más cosas de las que, por pura inercia, ha dejado de hacer. Ahora bien, hay que recordar que hablamos de un hombre blanco de posición acomodada del siglo XIX; muchas tareas que no hacía, sencillamente, las hacía alguien más por él, a menudo sin que se diera cuenta.

Aún no sé si el libro me gustará mucho o nada. Su prologuista ya me ha advertido que El Hostalero, una obra breve del mismo autor, es aún mejor y mucho más corta. Creo que parte del verano está hecho para dedicarse a lecturas largas que, durante el año, se hacen más pesadas. Ya veremos si esta idea de autonomía es realmente interesante o si es, simplemente, otra manera de redescubrir la rueda por parte de un individuo que se ha adentrado en la naturaleza por primera vez en su vida.