
Sin luz, sin trenes, sin internet, sin datáfonos y sin recetas: el caos del apagón eléctrico ha sido notorio durante este lunes 28 de abril y durante las posteriores horas. Ahora bien, un apagón de esta magnitud ha permitido poner sobre la mesa varias cifras y alguna fecha a tener en cuenta en un día histórico, como también lo han sido los últimos cinco años, entre la pandemia global de la covid-19, la sequía o una DANA inesperada en el País Valenciano. A continuación, una recopilación de las principales cifras que han acompañado al evento mundial.
Una fecha infravalorada: el 26 de marzo de 2025
La comisaria de Preparación, Gestión de crisis e Igualdad, Hadja Lahbib, recomendaba el 26 de marzo de 2025 a los ciudadanos europeos tener un kit de supervivencia "para mantener los suministros esenciales durante un mínimo de 72 horas en caso de emergencia". A juicio del economista Enric Llarch, y tal como detalló a VIA Empresa, "el gracioso anuncio de la comisaria europea de gestión de crisis sobre el kit de supervivencia de tres días parece que ha conseguido, a pesar de las críticas y parodias generales, su principal objetivo: mentalizar a muchos europeos de la necesidad de prepararse para una eventual catástrofe. Principalmente en forma de guerra convencional. Aunque sea al precio de aumentar el alarmismo y el descontento social".

A juicio de Llarch, "parece otro retorno a un pasado no tan lejano, cuando las masías remotas se preparaban para pasar el invierno con la despensa y leñera bien llenos. Ahora con una radio, analógica, claro". Sin embargo, el economista no iba nada equivocado con un pronóstico futurista que se haría realidad un mes más tarde: "Sólo hay que pensar el revuelo que provoca la caída de la red de internet. O una caída eléctrica. Las distorsiones para la vida cotidiana que genera un hecho aparentemente menor como este son considerables. Es una impresión subjetiva, no sé si compartida por la mayoría, pero la imagen de la comisaria belga sacando componentes del kit de su bolso de mano tenía un aire de déjà-vu, de años sesenta".
12.33 h, empieza el lunes caótico para toda la península Ibérica
A las 12.33 h de este lunes, 28 de abril, todos los pueblos y ciudades de Catalunya, España y Portugal se quedaron sin luz. Casi 60 millones de personasa oscuras, muchas también sin internet. En algunos municipios, sobre todo en el norte de Catalunya y de España, el servicio se restableció de manera relativamente rápida, hacia las tres de la tarde, pero en la mayoría de grandes ciudades, como Barcelona o Madrid, la luz no ha vuelto completamente hasta esta noche o madrugada.
Los cinco segundos y la desaparición de 15 gigavatios que fueron "letales": la explicación "techie" que hay detrás
Durante cinco segundos, 15 gigavatios (GW) de generación eléctrica desaparecieron de golpe del sistema en España. Equivalía, explican fuentes del Gobierno, al 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en ese momento en el país. Sólo hicieron falta estos cinco segundos para el caos este lunes. El sistema se hundió, pero la causa sigue siendo una incógnita que se desvelará en los próximos días. Tal como detalla el periodista Marc Vilajosana de fuentes expertas, "la baja inercia del sistema energético y la poca interconexión con otros países explican los desequilibrios de generación y demanda de electricidad".
De hecho, la red de alta tensión requiere un equilibrio constante de demanda y producción de energía, ya que un desequilibrio puede tener consecuencias graves. La baja inercia de las renovables, el funcionamiento mallado de la red y la poca interconexión de España con otros países son factores que explican la oscilación de tensión.
Se incrementa en un 300% la venta en línea de radios y linternas
Desde el inicio del apagón en España, las principales plataformas de venta en línea han registrado un aumento de más del 300% en las búsquedas de kits de emergencia, linternas solares y radios de manivela, según datos de seguimiento de comercio electrónico. Además, durante estos días también se ha viralizado el término de blackout kit. Esta es la palabra en inglés para referirse a los paquetes de emergencia diseñados específicamente para ayudar a empresarios, trabajadores y familias para conseguir sobreponerse a cortes de suministro que se van alargando a lo largo del tiempo.
Ahora bien, aunque no es habitual disponer de estos kits, en países como Estados Unidos, Alemania, Suiza o Japón es muy común que formen parte del día a día de los habitantes.
900 millones de pérdidas: así lo cifra Pimec

Pimec calcula que el corte eléctrico de este lunes ha generado pérdidas de cerca de 900 millones de euros a las pequeñas y medianas empresas de Catalunya. En concreto, las pérdidas podrían ser de 866 millones, una cifra equivalente aproximadamente a un día entero del PIB catalán. En algunos sectores como el turístico, Pimec ha lamentado que se ha perdido producto fresco en la restauración por la rotura de la cadena de frío, que se han tenido que cancelar actividades y reservas de alojamiento y que ha habido fallos en climatización y la incapacidad temporal de gestionar cobros. La patronal dice que aunque se esté volviendo a la normalidad, la situación refuerza “la necesidad de protocolos específicos de contingencia”.
Las pérdidas de la crisis de electricidad podrían ser una cifra equivalente aproximadamente a un día entero del PIB catalán, según Pimec
En cuanto al comercio, y aunque toda Catalunya vuelva a tener luz, algunos establecimientos sufrieron cortes de más de 10 horas que han provocado despilfarro de productos (cadena de frío, fermentaciones, etc.), y la patronal está especialmente preocupada por la cobertura de los seguros.
Aún más, el apagón eléctrico general ha provocado "daños técnicos" importantes a siete tiendas de la Sirena, que han tenido que cerrar temporalmente, según ha informado este martes la empresa de alimentación congelada. En paralelo, el apagón eléctrico ha afectado de rebote las compras en línea de la Sirena y la empresa ha bloqueado la entrega de nuevos pedidos hasta el lunes 5 de mayo.
7.120 agentes: despliegue insólito de Mossos d'Esquadra...

Los Mossos d'Esquadra hicieron un despliegue extraordinario, con motivo del apagón. Por la noche se desplegaron 7.120 agentes. También intentaron enmudecer la percepción de inseguridad ante posibles saqueos, a causa del no funcionamiento de alarmas o puertas de comercios y residencias.
... mientras los Bomberos atendieron a 2.200 personas atrapadas en trenes durante el apagón eléctrico
Los Bomberos de la Generalitat atendieron a un total de 2.200 personas que quedaron atrapadas durante el apagón eléctrico de este lunes en el transporte público, principalmente en tren de media y larga distancia. Además, el jefe de la división de la Sala Central del cuerpo de Bomberos, Moisès Galan, ha detallado que también recibieron 382 avisos de gente atrapada en ascensores, un 70% del total de llamadas de emergencia.
Sorpresa en la bolsa española con una primera jornada con una subida del 0,75%
El apagón eléctrico que sacudió este lunes España y Portugal no perjudicó a la bolsa española, el Ibex-35, acabó la jornada con una subida del 0,75%. La bolsa mantuvo sus operaciones en todo momento gracias a sus equipos de emergencia energética, que son muy parecidos a los de los hospitales. Ahora bien, aunque su funcionamiento no se vio casi afectado por la incidencia eléctrica, algunas empresas vinculadas con la caída de la red sí que vieron un efecto en sus acciones.
El caso más destacado es el de Redeia, la matriz de Red Eléctrica, que registró un sacudón en su cotización: primero, con un gran descenso entre las 13 horas y las 14 horas, pero remontando durante la tarde -como la recuperación de los suministros eléctricos- hasta alcanzar un 0,73% al alza. La gran castigada fue la fotovoltaica Solaria, que perdió un 1,61%, la caída más grande del lunes en el Ibex-35.
En cuanto a la sesión del martes 29 de abril, el Ibex 35 cayó un 0,66% en la sesión bursátil tras la jornada del apagón eléctrico de la víspera, por lo que se situó en los 13.366,9 puntos. Endesa fue el principal valor alcista (+1,43%), seguida de Cellnex (+1,15%), CaixaBank (+1,01%), Iberdrola (+0,99%), Enagás (+0,97%), Indra (+0,96%) y Puig (+0,79%).
Endesa fue el principal valor alcista (+1,43%), seguida de Cellnex (+1,15%), CaixaBank (+1,01%), Iberdrola (+0,99%), Enagás (+0,97%), Indra (+0,96%) y Puig (+0,79%).
Del lado contrario se situaron Inditex (-3,40%, por el efecto 'ex dividendo'), BBVA (-2,02%), Banco Santander (-1,56%, también por efecto 'ex dividendo'), Unicaja (-1,51%), Banco Sabadell (-1,51%) y Grifols (-1,46%).
Incluso Google también sufre: caída del 75% del buscador
El tráfico del buscador de Google se desplomó a una cuarta parte de los niveles habituales después del apagón eléctrico en toda España, según datos del gigante tecnológico que anunció tres horas después de la crisis de electricidad. La disminución del consumo fue destacable en el motor de búsqueda, que cayó más de un 75% a aquella hora respecto a las 12.33 horas, cuando el tráfico se desplomó.

El buscador no fue el único servicio con una caída considerable, ya que el de correo electrónico, Gmail, también sufrió un descenso en aproximadamente un 75% después del corte de electricidad y se mantuvo en niveles propios de las horas de madrugada. La caída fue similar entre los usuarios del traductor de Google, mientras que el tráfico a Google Maps cayó a un tercio, así como Youtube.
Un "honor" curioso: ser el 8º país del mundo con el apagón de electricidad más importante de la historia
El apagón de electricidad sufrido en Catalunya, la Península Ibérica y parte del sur de Europa en la jornada del lunes provoca que la península Ibérica entre en un listado nada favorable y figure en el lugar número 8º de los Apagones eléctricos más grandes de la historia, ya que afectó a 60 millones de personas. Como curiosidad, en el ranking de los apagones se diferencian en dos tipos, por número de personas afectadas y por la duración en el tiempo. El blackout que más duró se produjo en Puerto Rico en 2017 y dejó a oscuras la isla durante 335 días por el paso de dos huracanes. En cuanto al apagón que abarca más personas sucedió en la India en 2012 y lo sufrieron 670 millones de personas.