• Economía
  • Barcelona, destino de ‘workation’: la capital catalana, en el top 5 mundial

Barcelona, destino de ‘workation’: la capital catalana, en el top 5 mundial

Tokio, Río de Janeiro y Budapest lideran un ‘ranking’ con marcada presencia europea que en 2023 había sido encabezado por la ciudad condal

‘Work From Anywhere’ destaca las infraestructuras, la conectividad digital, el clima y la oferta cultural y gastronómica de Barcelona | Vunav V / iStock
‘Work From Anywhere’ destaca las infraestructuras, la conectividad digital, el clima y la oferta cultural y gastronómica de Barcelona | Vunav V / iStock
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
01 de Septiembre de 2025 - 05:30

La llegada de septiembre es para muchos un sinónimo de la vuelta al trabajo y la rutina después de un verano de viajes, descanso y desconexión. Pero más allá de quienes deciden reservar los días libres en épocas menos tradicionales, existe un perfil de trabajador en auge que rompe con estos esquemas: hablamos del workation, una variante de los ya tratados nómadas digitales que busca un equilibrio entre el trabajo (a menudo, en remoto) y las vacaciones por todo el mundo.

 

Esta tendencia, que según explicaba el CEO de Aticco Living a VIA Empresa, David Uriarte, es más habitual durante el verano, es especialmente valorada entre las nuevas generaciones: “Las expectativas laborales de los mileniales y la generación Z dan más importancia a la vida personal, no solo a la profesional. Buscan flexibilidad, bienestar y un equilibrio real entre vida y trabajo, y esto está muy relacionado con esta nueva forma de trabajar”.

Barcelona, imán de nómadas digitales

El auge del teletrabajo y de estos valores ha situado a Barcelona como uno de los destinos mejor valorados por esta nueva clase de trabajadores. De acuerdo con el Observatorio Permanente de Inmigración (OPI) a partir de datos basados en los permisos de residencia concedidos a teletrabajadores de fuera de la Unión Europea, más de un tercio de los profesionales extracomunitarios que llegan al Estado escogen la capital catalana como lugar de residencia temporal.

 

La popularidad de la ciudad condal también es recogida por el barómetro anual Work From Anywhere (WFA) de International Workplace Group (IWG), la principal plataforma de trabajo flexible a escala internacional, que recientemente ha abierto unos nuevos espacios en Barcelona (los dieciseisavos que impulsa dentro de su área metropolitana). En la tercera edición de este estudio, la capital catalana ocupa la quinta plaza en el ranking mundial y la segunda en el europeo, con una puntuación de 87,5 puntos sobre 120. Una posición que, a pesar de ser notoria, es peor que en las dos últimas ediciones del informe: Barcelona llegó a encabezar el ranking mundial en el primer estudio, publicado en 2023, y ocupó la segunda posición en el del año pasado.

IWG destaca las infraestructuras, la conectividad y el clima como principales fortalezas de Barcelona como ciudad para hacer 'workation'

El barómetro de IWG valora positivamente en el ámbito laboral las infraestructuras “modernas y sostenibles” de que dispone la ciudad, así como “la excelente” conectividad digital y la “red diversa de centros de innovación”. Otro de los puntos fuertes es el buen momento económico que vive Barcelona, que el estudio identifica con el crecimiento del 3,5% del PIB de la ciudad en 2024, cuando la media europea se situaba en el 1%. En la segunda mitad del término workation, IWG no sorprende a ningún barcelonés: el clima mediterráneo, las playas urbanas y “la amplia oferta cultural y gastronómica” son los elementos mejor valorados en el informe. 

Para otorgarle los 87,5 puntos que sitúan a Barcelona en quinta posición, el WFA analiza un total de 12 factores de cada ciudad, a los cuales les otorga una puntuación del 1 al 10. Los elementos que se han tenido en cuenta son los siguientes: el clima, el alojamiento y vivienda, la gastronomía, el transporte, la subsistencia (que valoran con el precio medio de un capuchino en la zona de la ciudad donde abundan los expatriados), la velocidad de ancho de banda, la felicidad, la disponibilidad de puestos de trabajo flexibles, la calidad cultural, la disponibilidad y el precio de los visados para nómadas digitales, la proximidad a playas, montañas y parques nacionales y la sostenibilidad.

Tokio y Río de Janeiro, al frente de un ‘ranking’ con sabor europeo

A pesar de que el ranking de IWG tiene un marcado carácter europeo, con 6 de las 10 ciudades mejor valoradas provenientes del Viejo Continente, Asia consigue colar dos metrópolis entre las cinco primeras, con Tokio como líder absoluta de 2025, con 91 puntos sobre 120.

De la capital japonesa, el barómetro destaca como principales fortalezas “la excepcional” velocidad de internet, las infraestructuras de transporte y la segurida. También, como gran novedad, el nuevo visado para nómadas digitales que Japón estrenó en abril de 2024, el cual permite estancias de hasta 12 meses “a un coste competitivo”. Prestando atención a los aspectos más turísticos, el WFA da prioridad a la oferta cultural y a la proximidad de Tokio con montañas, zonas costeras y parques nacionales, cosa que convierte la urbe en “un destino ideal” para aquellos trabajadores que “busquen combinar el dinamismo urbano con escapadas a la naturaleza”.

El WFA destaca la velocidad de internet, el transporte, la seguridad y la oferta cultural de Tòquio | pinglabel / iStock
El WFA destaca la velocidad de internet, el transporte, la seguridad y la oferta cultural de Tokio | pinglabel / iStock

Mirando hacia el otro lado del archipiélago nipón y cruzando el Mar del Japón (o Mar del Este, según a quien preguntemos), llegamos a la península coreana y a la ciudad que ocupa la cuarta posición del ranking, justo por encima de Barcelona: Seúl. La capital de la República de Corea es escogida como cuarto mejor destino mundial para hacer workation por razones muy similares a Tokio: la alta velocidad de internet, la eficiencia del transporte público y los visados especiales para nómadas digitales. En el ámbito viajero, la cultura y la gastronomía son señalados como principales puntos fuertes.

Entre Tokio y Seúl destacan las otras dos ciudades que completan el podio del WFA, cada una en un continente. En segunda posición encontramos la única ciudad americana que consigue hacerse un hueco dentro del top 10 del barómetro —y eso que en 2024 formaban parte Nueva York y Los Ángeles—, Río de Janeiro. La segunda ciudad más poblada de Brasil, con 6,7 millones de habitantes, consigue 90 puntos sobre 120 (solo uno menos que Tokio) gracias al despliegue del 5G por toda la ciudad, la mejora en la oferta de espacios de coworking y el bajo coste de vida. La abundancia de discotecas y restaurantes, combinados con las “amplias zonas verdes” y las playas de las que disfruta, convierten la sede del Carnaval más grande del mundo en la segunda mejor ciudad internacional para hacer workation, según el criterio de IWG.

El baix cost de vida, el desplegament del 5G i els espais de cotreball són les principals fortaleses de Rio de Janeiro | marchello74 / iStock
El bajo coste de vida, el despliegue del 5G y los espacios de ‘coworking’ son las principales fortalezas de Río de Janeiro | marchello74 / iStock

Europa, 6 de 10 con Budapest en lo alto

Por su parte, el bronce es ocupado por la única ciudad europea que consigue imponerse a Barcelona y que ya logró la primera posición del ranking en 2024, Budapest. La ciudad bañada por el Danubio sobresale en ámbitos ya mencionados como las buenas conexiones de transporte o la amplia oferta cultural, pero también destaca especialmente en sostenibilidad y en un ámbito que se ha convertido en el gran problema de la capital catalana: la accesibilidad (y asequibilidad) de la vivienda. Con todo, el estudio señala que las nuevas políticas vinculadas a los visados son las que han hecho caer a Budapest de arriba de todo de la clasificación.

Si reclamábamos el regusto europeo del ranking de IWG no lo hacíamos únicamente por Budapest y Barcelona, sino también por el resto del top 10 de la clasificación, donde cuatro de las cinco ciudades mejor valoradas se ubican en el Viejo Continente. Solo Pekín, en sexta posición, se diferencia de una tabla que recoge Lisboa, Roma, París y La Valeta (en este orden) como mejores destinos para los aficionados al workation. “Para muchos, los días de largos desplazamientos diarios han quedado atrás y hay más libertad para trabajar desde nuevos lugares. Esta tendencia ha llegado para quedarse, con muchas empresas adoptando políticas de trabajo flexible”, asegura el fundador y CEO de IWG, Mark Dixon. Unos valores que revalidan Barcelona como una ciudad de gran atractivo para los profesionales internacionales de las nuevas generaciones… pero que también refuerzan su posición como capital mundial del turismo masificado.