• Economía
  • CCOO reclama que Catalunya disponga de una red propia de trenes de media distancia de alta velocidad

CCOO reclama que Catalunya disponga de una red propia de trenes de media distancia de alta velocidad

El sindicato constata que la oferta de Avant es "claramente insuficiente" y propone que la oferta de plazas en días laborables esté formada por 50 trenes puros

Renfe reforzó con 8.823 plazas su oferta de los trenes AVE, Avlo, Alvia, Intercity y Euromed | iStock
Renfe reforzó con 8.823 plazas su oferta de los trenes AVE, Avlo, Alvia, Intercity y Euromed | iStock
Redacción VIA Empresa | ACN
Barcelona
03 de Septiembre de 2025 - 05:33

CCOO ha reclamado este miércoles que Catalunya disponga de una red propia de trenes de media distancia de alta velocidad que enlace Tortosa y Lleida con Figueres Vilafant con paradas en el Camp de Tarragona, Barcelona y Girona, entre otros. Así lo ha reivindicado en su informe Red Catalana de alta velocidad, obligación de servicio público. Un tren para la clase trabajadora, en el que el sindicato propone que el nombre de la red se podría denominar CATAV y que su despliegue se concrete en cuatro fases, hasta unir las principales ciudades catalanas con Perpiñán.

 

En este sentido, CCOO ha considerado que la oferta actual de servicios Avant es "claramente insuficiente" para atender la demanda existente y "muy inferior" a la relación entre otras capitales y Madrid. El volumen actual prevé tres líneas de alta velocidad: Figueres Vilafant-Girona-Barcelona Sants (15 servicios diarios por sentido); Lleida Pirineus-Barcelona Sants (ocho servicios por sentido al día), y Tortosa-Barcelona Sants (un servicio por sentido al día), según consta en el informe que han presentado este miércoles por el responsable de Movilidad e Infraestructuras de CCOO de Catalunya, Alberto Puivecino; secretaria de Transiciones justas y Territorio de CCOO, Cristina Rodríguez; y la secretaria general de CCOO, Belén López.

El servicio en Catalunya se presta tanto en trenes Avant puros como sinergizados, es decir, con trenes que cubren el trayecto con otros puntos del Estado. Sobre los primeros, CCOO alerta de que "la exigua prestación" de este tipo de trenes "dificulta enormemente el crecimiento del número de frecuencias, de la oferta de plazas y de la cadencia de horarios en las franjas horarias de más demanda". Concretamente, sólo 21 de los 48 servicios Avant diarios son puros.

 

En el informe, que actualiza al ya publicado en 2021, se propone el despliegue de la red de media distancia de alta velocidad CATAV en cuatro fases. La primera contaría con las estaciones ya existentes entre Lleida y Figueres-Vilafant (CATAV 1) y Tortosa (CATAV2), con un tramo común a partir o hasta el Camp de Tarragona en función del sentido. En total, se podrían alcanzar hasta las 15 circulaciones diarias puras (una por hora) en la línea 1 CATAV y a diez en la línea 2 CATAV.

La fase 2 incluye la incorporación de las estaciones de Barcelona Sagrera, Vila-seca enlace, el Aeropuerto de Reus y Vilafranca del Penedès y la fase 3 se sumarían las de Girona Aeropuerto y Prat de Llobregat AV. Finalmente, la fase 4 sería algo más complejo, ya que supondría llegar hasta Perpiñán y entraría más de un ámbito competencial y superar la posible incompatibilidad de los trenes actuales, según ha reconocido Puivecino.

El objetivo, 50 trenes puros

Con todo, CCOO propone que la oferta de plazas en días laborables esté formada por 50 trenes puros para cubrir los trayectos de las dos líneas entre Lleida- Figueres Vilafant (15 por sentido) y Tortosa-Figueres Vilafant (10 por sentido). La mejora de plazas ofrecidas pasaría de las 10.324 actuales a las 27.492 o 38.980, en función de la unidad de tren utilizada (120 o 121). En total, supondría un incremento de la oferta de entre el 266% y el 378% y en el cómputo anual, sumaría hasta 8.823.036 y 12.990.068 plazas, respectivamente.