Empezó a popularizarse hace cosa de medio siglo, en Estados Unidos, al día siguiente del Día de Acción de Gracias, como una especie de pistoletazo de salida de la campaña de Navidad. La globalización lo ha externalizado al resto del mundo y, desde hace ya más de una década, el movimiento ha ido consolidándose en Catalunya y en el Estado. Primero, como un solo día; después, sumándole el lunes siguiente; más adelante, toda la semana previa… Y hoy, ya prácticamente todo el mes de noviembre es sinónimo de Black Friday.
La jornada de rebajas por excelencia forma parte ya de la rutina del calendario, y este año vuelve a prometer un crecimiento de afluencia, o al menos eso es lo que desprenden los diversos informes elaborados. Un ejemplo es la encuesta elaborada por la compañía de regalos de experiencias Aladinia, que señala que el 48% de los españoles tiene previsto gastar más dinero este año que en 2024, por un 29% que gastarán lo mismo y solo un 24% que reducirán el gasto. Este estudio cifra en 257 euros la media de presupuesto por persona durante el Black Friday en el Estado, y es que hay que tener en cuenta que un 81% de los encuestados tiene previsto aprovechar el evento para adelantar las compras de Navidad y Reyes.
Prácticamente el mismo porcentaje es el que registra la compañía de préstamos personales Oney en el informe Hábitos de consumo de los españoles: Black Friday y Navidad, del 81,9%. Sin embargo, este segundo estudio no es tan optimista con las cifras de gasto: a escala estatal, calculan que más de la mitad (53,4%) tiene previsto mantener el nivel de gasto, el 28,1% lo disminuirá y solo el 18,5% lo incrementará. Oney cifra en 436,10 euros el gasto medio de los que sí avanzarán compras navideñas, y en 295,80 euros los que no lo tienen pensado hacer. “El Black Friday es un punto de inflexión para el consumo navideño en España. Lejos de limitarse a descuentos puntuales, actúa como un potente reclamo que anima a los españoles a avanzar y organizar sus compras”, analiza la CMO de la empresa en el Estado, Xochitl Gonzalez Mora.
Los catalanes gastarán una media de 422,90 euros durante el Black Friday de este año, según el informe de Oney
A petición de VIA Empresa, la compañía ha facilitado también los datos del informe vinculados exclusivamente a los territorios catalanes. Así, el presupuesto medio que se calcula en Catalunya es de 422,90 euros, ligeramente por debajo de la media estatal, pero con gran diversidad entre demarcaciones: desde los 692,90 euros de Tarragona hasta los 198,90 euros de Girona, pasando por los 414,60 euros de Barcelona y los 262,50 euros de Lleida. Esta divergencia se explica por la voluntad de adelantar regalos de Navidad: en Girona es solo del 44,4%, mientras que en Tarragona llega hasta el 85,7%. En cuanto a la comparación con el presupuesto del año anterior, todas las demarcaciones muestran una mayoría de respuestas vinculadas al mantenimiento del gasto, que es especialmente notoria en Lleida (75%).
El informe de Oney también presta atención a las categorías de productos en las que los catalanes tienen previsto destinar más dinero. La tecnología es la gran protagonista, con un 53,7% de los encuestados, seguida por la moda (47,5%), la belleza y los juguetes (ambas con un 29%), los viajes (27,2%), la salud y el bienestar (24,7%) y los libros (22,2%). Esta distribución contrasta con la media estatal, en la que la moda (52,6%) y la tecnología (46,1%) intercambian posiciones y los viajes (29,1%) se sitúan en tercera posición.
Por otro lado, los consumidores catalanes también sobresalen por su preferencia por las tiendas físicas y por el rechazo a la financiación de las compras. En el primer ámbito, Tarragona (57,1%), Lleida (50%), Barcelona (48,9%) y Girona (44,4%) anteponen los comercios de calle a la compra en línea o híbrida, las cuatro por delante de la media estatal (38,6%). Sobre la financiación a plazos, Barcelona es la que muestra un rechazo más frontal, de hasta el 83%, seguida de Tarragona, con un 71,4%. En Lleida, pleno equilibrio, con un 50% dispuesto a aplazar los pagos, mientras que en Girona la aceptación es solo de uno de cada tres consumidores
La tecnología (53,7%), la moda (47,5%), la belleza y los juguetes (29%) son las categorías que más prevén adquirir los consumidores catalanes
Discrepancias en el efecto en las empresas
Los informes analizados muestran diversidad dentro del comportamiento de la sociedad, y esta incertidumbre también se percibe en el mundo empresarial. De entrada, la compañía de recursos humanos Randstad prevé que la jornada cree un total de 19.680 nuevos puestos de trabajo en Catalunya, cifra un 3% superior que en 2024. Por sectores, el comercio, la logística y los grandes almacenes son los que demandan más profesionales. Más concretamente, los perfiles que se buscan son dependientes, mozos de almacén, repartidores, teleoperadores y responsables de promociones en centros comerciales y cadenas de distribución.
Sin embargo, no todos los ámbitos de la economía ven el Black Friday con el mismo optimismo. Comertia, la asociación catalana de la empresa familiar del retail, compartía en su informe mensual del mes de octubre que solo el 67% de los socios de la entidad tenía previsto participar en la campaña. “Cada vez menos empresas del comercio minorista participan en la dinámica de rebajas del Black Friday”, confirmaba el presidente Ignasi Pietx.
En esta misma línea, la directora de Inteuri Consulting, Maria Segarra, ya alertaba hace unos días en un artículo de VIA Empresa que “la intensidad y anticipación de los descuentos han desdibujado las campañas tradicionales y alterado los resultados de muchas empresas”. Según la experta, “apostarlo todo a una semana de rebajas puede erosionar los márgenes y colapsar la cadena logística”, con problemas como el agotamiento de stocks o los retrasos en entregas y devoluciones.
De hecho, uno de los sectores que muestran unas expectativas más reducidas es el del turismo. Según la empresa canaria de alojamientos turísticos eBooking.com, este año menos de la mitad de los hoteles y apartamentos vacacionales del Estado ofrecerá rebajas, y los que lo hagan, será con ofertas más reducidas. Según previsiones de la empresa, los descuentos que se ofrecerán rondarán entre el 25% y el 30% del precio, un porcentaje inferior al de años anteriores (la media llegó a ser del 50% en 2022). Con todo, esto no quiere decir que el negocio decaiga: la misma compañía también prevé que las reservas se incrementen cerca de un 40%, cifra similar a la de temporadas pasadas.
Más vigilancia que nunca
Una de las tendencias que sí muestra un claro crecimiento es la del monitoreo de fraudes por parte de las compañías, acusadas a menudo de inflar artificialmente los precios días antes del Black Friday para poder mostrar porcentajes de oferta más tentadores. En Catalunya, la vigilancia es por tierra, mar y aire: la Agència Catalana del Consum supervisa 100 compañías de venta en línea y hace seguimiento del precio a 10.000 artículos seleccionados (un 300% más); mientras que la Direcció General de Comerç tiene bajo la lupa 55 comercios, tanto físicos como digitales.
Esta insistencia no es infundada: en 2024, 61 de las 79 (el 77%) de las empresas que el Govern inspeccionó durante el Black Friday incumplían la normativa, un 9% más que en 2023. De estas, el Departament d'Empresa i Treball abrió 45 expedientes sancionadores: 28 de Comerç, con 21 resueltas con multas (que pueden llegar hasta los 20.000 euros); y diecisiete de Consum, en las que las sanciones pueden ascender hasta los 100.000 euros.
En 2024, el 77% de las empresas inspeccionadas por el Govern durante el Black Friday incumplían la normativa de precios
Más allá de la acción pública, el Consell de Gremis también se ha sumado este año a la protección de una “competencia justa y transparente” con un canal en línea en el que los comercios pueden presentar reclamaciones y quejas. “Esta medida de colaboración público-privada pretende aportar nuevas herramientas a los gremios y al comercio para asegurar la atención y gestión en la detección de fraudes y malas prácticas, mejorando la vigilancia y velando por los intereses de los consumidores y del sector”, declaró el presidente de la entidad, Joan Guillén. Una oportunidad que no desaprovechó para poner deberes al Govern: “Cuando un sector está mal regulado, y este con la venta en línea lo está, hay que revisar que se cumpla como mínimo la legalidad y que no haya fraudes ni engaños en supuestas promociones”.
Por su parte, la startup catalana Bleta ha hecho pública una guía gratuita para ayudar a las personas mayores a evitar los fraudes y ciberestafas. La razón es clara: según un informe de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya y Acció, Catalunya lideró la recepción de estafas digitales en el Estado en 2024 con 71.772 incidencias. A su vez, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), el 95% de los casos corresponden a fraudes económicos y suplantaciones, y los intentos se incrementan hasta un 20% durante el mes de noviembre, coincidiendo con el Black Friday.
“Queremos ofrecer soluciones prácticas, no solo advertencias”, asegura el CCO de Bleta, Gerard Pinar, quien alerta que “cuando las aplicaciones no piensan en ellos, se les empuja a la dependencia o a canales inseguros”. En esta línea, la guía ayuda a las personas mayores a reconocer mensajes falsos por WhatsApp o SMS y a configurar el móvil con seguridad, les da indicadores para identificar cuándo están comprando desde un sitio web de confianza y les explica cómo actuar de manera rápida ante una estafa.