Empresarios que dicen sí-sí

Más de 600 representantes del mundo empresarial reivindican el derecho a decidir de Cataluña para hacerla más competitiva

David Poudevida, portavoz del Foro Empresarial Creemos en Cataluña
David Poudevida, portavoz del Foro Empresarial Creemos en Cataluña
23 de Octubre de 2014 - 05:30
Los empresarios han perdido el miedo a posicionarse políticamente. En unos momentos trascendentales por el futuro de Cataluña , la tradicional discreción empresarial empieza a quedar olvidada, tal y cómo ha quedado demostrado con el acto organizado por el Foro Empresarial Creemos en Cataluña en el Auditorio de Barcelona . Más de 600 representantes del mundo empresarial, acompañados por los del mundo institucional, político y de la sociedad civil, han hecho una demostración de fuerza sustituyendo la habitual música del Auditorio por otra melodía que también los cautiva y hace picar de manso: la de los argumentos de la empresa a favor de una Cataluña independiente.

El Foro Empresarial Creemos en Cataluña ha querido hacer un "acto de autoestima de la empresa catalana". Su portavoz, David Poudevida, ha recordado que "los empresarios siempre hemos sido junto al país, y lo seguiremos haciendo en todos los escenarios imaginables". Poudevida ha reivindicado la flexibilidad del empresario cuando ha insistido que "estamos acostumbrados al cambio, a mantenernos alerta y a detectar oportunidades. Ahora en Cataluñatenemos una de muy grande y no la podemos dejar pasar".

El portavoz del Foro Empresarial Creemos en Cataluña ha reclamado poder decidir "cuáles son las mejores herramientas, que hacemos con el enorme esfuerzo fiscal, si podemos invertir en más y mejores programas publico-privados de R D Y, o qué infraestructuras logísticas y tecnológicas nos hacen falta".

"Al tejido productivo catalán no le conviene el modelo español"
Germano Belio, catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona, ha sido uno de los encargados de abrir el acto. "La economía depende de muchos factores, como el capital humano con la educación, o el físico con las infraestructuras. Hemos hecho cosas bien y otras no tanto", ha advertido. El que sí que ha dejado claro es que "al tejido productivo catalán no le conviene el modelo español, que es la copia de la matriz francesa".

Según Belio, el modelo económico español "sigue la vía de los países que fracasan: no lucha contra los monopolios, protege sectores que no innovan y es muy rígido". Además, ha lamentado que "en España cuanto mayor es la empresa, más baja presión fiscal efectiva tiene".

Germano Belio ha pedido reflexión para corregir los errores y cordura para aprender de los países que van bien, los "más flexibles y con cohesión social. Tienen buena educación, las infraestructuras necesarias, y gobiernos que interaccionan con los ciudadanos y las empresas". Finalmente, el catedrático de la UB ha retado los empresarios retóricamente: "la pregunta importante no es si podemos, es si queremos".

"España ha sido incapaz de responder a los intereses de su motor económico, Cataluña"
El ex consejero de Economía Antoni Castells también ha intervenido al acto para destacar la importancia de la relación entre economía y política para el futuro del país. "Es un acierto convocar los empresarios para decir a la sociedad "estamos con vosotros"", los ha alentado . Castells ha explicado que "política y economía siempre han ido de la mano. Ningún país tiene una situación política excelente si no va bien la economía, y viceversa. Se condicionan mutuamente".

En un repaso histórico de las relaciones entre Cataluña y España de los últimos 150 años, Castells ha recordado que "el catalanismo político surge como reacción a la incapacidad del estado español para atender las necesidades de la sociedad catalana: industrial, burguesa y obrera que necesitaba infraestructuras".

Y ha añadido que "el estado español ha sido incapaz de hacer el que convenía a su motor económico, y Cataluña respondió haciendo política. Durante 150 años no ha habido ninguna iniciativa seria de transformación del estado que no saliera de Cataluña". Aún así, ha lamentado que "los problemas de Cataluña con el estado son de modelo. El modelo económico español es contrario a los intereses económicos de Cataluña".

Por el ex consejero, "nunca se ha aceptado la bicapitalitat de facto que los hechos se obstinan a demostrar". Y ha ido más allá al asegurar que "tendremos que pactar con España sea como fuere, pero se ha acabado el tiempo de intentar cambiarla. Los españoles sabrán el que los conviene".

Finalmente, Antoni Castells ha destacado que el constante "sesgo del estado español a favor de Madrid tiene consecuencias mucho más serias que en otros momentos, es más necesario que nunca tener poder político en la era de la globalización".

Los empresarios se mojan
El punto central del acto ha sido la presencia de varios empresarios catalanes que han compartido sus reflexiones. Ramir de Porrata, cofundador de Keon Technologies, ha animado los empresarios catalanes a salir al exterior: "la internacionalización , el talento y la innovación son un factor de éxito".

Montse Rossell, directora general de Altinco, ha destacado que "el talento catalán es homologable al de cualquier país del entorno. Pero nuestra situación no permite a las empresas catalanas ofrecer los puestos de trabajo que podría ofrecer en otras condiciones". Según Rossell, "sufrimos una fiscalidad que va en contra de las empresas catalanas y las que exportamos. Pagamos la energía a unos precios que nos encarecen el producto y no nos hace competitivos cuando vamos a otros mercados".

El consejero delegado de GasGas , Ramon Puente, ha mostrado el ejemplo de una empresa que ha sabido rehacerse después de una grave caída de facturación . "Cuando te cae el mercado principal, que era el español, o vallas o luchas para salir adelante y salir afuera. En tres años el 95% de nuestras ventas ya son fuera de España", ha destacado.

El campo logístico es el de CTC Externalización. Su director general de operaciones, Ignasi Sayol, ha remarcado que a pesar de tener buenas herramientas como el Puerto de Barcelona o la red viaria (a pesar de los peajes), "tenemos un gran problema con la red ferroviaria". Sayol ha insistido que "nos está limitando que muchas mercancías no viajen bien. Hasta que Cataluña no pueda decidir las inversiones, estaremos como por ejemplo".

El dirigente de CTC Externalización cree que "es prioritario y necesario poner las inversiones donde las necesitamos para poder tener futuro"; y ha animado la audiencia a "incorporar la cultura de la mejora continua". Finalmente, Sayol se ha mostrado tranquilo y convencido que una Cataluña independiente seguiría disfrutando de libre comercio con el resto de Europa: "desde la logística es clave que nuestras mercancías puedan viajar sin aranceles a nuestros mercados naturales".

Jordi Solé Tuyà, presidente del ADEG, ha destacado que "no es casualidad que la economía catalana sea líder y una de las más diversificadas. Todo es fruto de la habilidad de nuestros empresarios".

Solé Tuyà ha defendido que "los empresarios de Cataluña creemos en Cataluña, y en las oportunidades que nos depararà los próximos años. Un país mayor de edad con capacidad para tomar una decisión sobre el camino que quiere seguir". Y ha añadido que "esta capacidad de adaptación lo utilizaremos por el que convenga, si hace falta adaptarnos a nuevos escenarios, lo haremos". Finalmente, ha concluido que "cuando observamos que la sociedad se plantea la posibilidad de regir su propio destino, cómo hemos hecho los empresarios, sólo podemos demostrarle respete y admiración".