Acudir en tren desde Catalunya hasta el Roig Arena (Valencia) para presenciar el octavo acto empresarial por el Corredor Mediterráneo explica mejor que nadie la razón de ser de este encuentro. Ya sea desde Barcelona Sants (tres horas y cuarto de camino), o desde Camp de Tarragona (dos horas y tres cuartos), la duración del trayecto es desproporcionadamente lenta si tenemos en cuenta los 350 kilómetros que separan las dos capitales mediterráneas, frente a los más de 600 que hay que recorrer de Sants a Atocha, y que ahora la Alta Velocidad aspira a hacer en menos de dos horas. Para lograrlo, los AVE de Barcelona a Madrid llegarán a los 350 kilómetros por hora, una cifra contundentemente superior a los 150 por hora que, a duras penas y en tramos muy concretos, la pantallita situada al final de cada coche del Euromed que ha transportado VIA Empresa al Roig Arena conseguía registrar.
"Pasaremos a la ofensiva con la alta velocidad. Nos fijamos como objetivo los 350 por hora y seremos el segundo país del mundo, después de China", afirmaba este lunes el titular de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en un Desayuno Informativo de Europa Press. Y es que la propuesta no ha sido precisamente bien recibida en Catalunya, donde hay una serie de inversiones pendientes, especialmente en los servicios regionales de Alta Velocidad, que permitirían una correcta conexión con el conjunto del territorio y sus principales infraestructuras. De hecho, tal como apunta el arquitecto Manel Larrosa en su artículo que hoy publica, la propuesta “está motivada por llegar desde Madrid más rápidamente a Europa”, ya que la vía catalana "es más interesante, porque pasa por más poblaciones y con menos recorrido que el enlace a través de Hendaya".
Sea como sea, este jueves el colosal Roig Arena no reunía al movimiento #QuieroCorredor para discutir sobre esta última cuestión, sino para reclamar, con su octavo y último acto empresarial, el Corredor Mediterráneo. Una hora antes de comenzar el evento, destacadas figuras del mundo económico y empresarial mediterráneo se han dejado ver, entre las cuales han destacado la presidenta del Círculo de Economía, Teresa Garcia-Milà, el presidente de Europastry, Jordi Gallés, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, el de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Boluda Corporación Marítima, Vicente Boluda, o el de Mercadona, Juan Roig.
Un Roig contundente ante Puente: "Habrá un ministro en el que nos creeremos, pero no ha llegado"

"Esperamos que cuando llegue la M-100, como cuando llegaron la M-30, la M-40 o la M-50, llegue también el Corredor del Mediterráneo a quienes somos del Mediterráneo. Pero no sé si nuestros nietos lo verán", ha apuntado Roig, justo antes del inicio del acto, y ha añadido que "habrá un ministro a quien nos creeremos, pero no ha llegado". El presidente ejecutivo de Mercadona ha continuado su crítica, al subrayar que "la segunda y la tercera ciudad de España no están unidas", haciendo referencia a la ciudad condal y a la de las artes y las ciencias. Incluyendo Alicante, ha destacado que son tres territorios "que generan el 50% de la riqueza en España".
Roig: "La segunda y la tercera ciudad de España no están unidas"
A medida que se acercaba el mediodía, el Roig Arena se llenaba hasta acoger a los 2.500 empresarios y representantes civiles que han acudido de todo el Estado. Ha sido entonces cuando Boluda ha dado la bienvenida y ha confirmado que en 2026 -año en que el movimiento #QuieroCorredor celebrará diez años- dejará de celebrar el acto, a pesar de que el movimiento continuará existiendo "hasta que el Corredor sea una realidad".
“El 100% de los tramos están en alguna de sus fases de desarrollo”, ha continuado el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Así mismo, el dato queda difuminado si tenemos en cuenta que solo el 36% de la infraestructura está en servicio y el porcentaje que se encuentra en obras asciende al 83%. "El Corredor avanza, hay que reconocerlo, pero no lo hace al ritmo que necesita la sociedad española", ha añadido un positivo Boluda, que también ha dedicado un breve espacio para poner en valor algunos de los hitos logrados por parte del movimiento, como la implicación del mundo empresarial, "nos hemos unido y predicado con el ejemplo"; también ha destacado que la reivindicación “ha llegado a la sociedad” y que, por lo tanto, “los responsables políticos no han tenido más remedio que intervenir, a pesar de incumplir de manera sistemática su compromiso”.
Teniendo en cuenta que la principal finalidad de la cita es la de reivindicar la infraestructura, a pesar del tono optimista que ha mantenido Boluda, no ha tardado en mencionar las principales preocupaciones hacia el Corredor: la lentitud con la que se está desarrollando, especialmente en territorio francés, la puerta de entrada para los productos mediterráneos, los cuellos de botella existentes, o que, tal como han asegurado los técnicos y futuros usuarios del transporte de mercancías, la infraestructura nacerá saturada. Ahora bien, a pesar de estas preocupaciones, Boluda ha concluido con un mensaje final dedicado a "la fuerza de los empresarios, el verdadero motor de nuestro país": "Cuando nos unimos, y además la sociedad civil se corresponsabiliza, somos capaces de alcanzar lo que nos proponemos".
El Corredor Mediterráneo, "una forma de entender Europa"

El octavo y último acto por el Corredor Mediterráneo ha adoptado una óptica europea en el momento en que Josep Vicent Boira, comisionado del gobierno español para el Corredor Mediterráneo, ha conversado con el coordinador europeo de la infraestructura, Mathieu Grosch. "El Corredor Mediterráneo representa una forma de entender Europa y, por tanto, debe ser financiado por Europa", ha apuntado Boira, mientras Grosch ha valorado los "enormes esfuerzos para crear este Corredor" que han hecho tanto España como Francia.
Grosch: "Hay que tener una visión transfronteriza"
El coordinador europeo ha destacado el “papel crucial” que jugará la infraestructura, que se suma a los nueve corredores europeos que componen la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). "Cada Corredor tiene un factor económico, pero también social, y a pesar de que todo el mundo se fija en su propio país, es necesario tener una visión transfronteriza", ha continuado Grosch, quien ha enfatizado la importancia de descarbonizar el transporte: “Con el Corredor Mediterráneo, concretamente, veremos los resultados. No solo facilitará nuestras vidas, sino que también favorecerá la naturaleza”.
Puente no promete plazos... ¿O sí?

El plato fuerte del acto y que toda la "exigente" audiencia esperaba, tal como la ha definido la conductora Silvia Tomás, ha sido la entrevista que ella misma ha llevado a cabo al ministro Puente, quien solo sentarse en la silla ha representado la clase política a la que pertenece en su máxima expresión: “A mí lo que me gusta es tener razón”, ha dicho, para rápidamente añadir que “tener razón significa tener unas convicciones, fijarse unos objetivos, para posteriormente mirar atrás y poder decir que acertaste. Y a mí me gustaría que, cuando acabe mi mandato, todos ustedes puedan decir que yo tenía razón”.
La experiencia de Puente en la política y los plazos de ejecución de las obras del Corredor, que se han ido posponiendo a lo largo de los últimos años, han llevado al ministro a avisar que "intenta no hacer promesas". Por esta razón, ha destacado que el tramo entre Algeciras y Almería es el que cuenta con una menor madurez a raíz de las "complejidades técnicas importantes" que arrastra: "El condicionante técnico no me permite aventurar una nueva fecha", se ha excusado, a pesar de asegurar que el tramo de Almería a la frontera estará listo en 2027. En clave catalana, ha vaticinado que el próximo junio la terminal de La Llagosta, clave para el tráfico de mercancías en el Área Metropolitana de Barcelona, estará a punto.
El Roig Arena ha quedado sorprendido con lo que parecía toda una promesa, teniendo en cuenta, además, que Puente acababa de afirmar que "decir una fecha es equivocarse". Pero el motivo que lo habría llevado a hacerlo son las obras que se han licitado en los últimos ocho años por 8.400 millones de euros, de los cuales 5.400 millones han sido ejecutados. "De estos 5.400 millones, la mitad pertenecen a los últimos dos años", ha añadido Puente, quien ha sentenciado que “estamos trabajando al 100%”.
Puente ha vaticinado que la próxima junio la terminal de La Llagosta estará terminada
En este sentido, Puente ha manifestado que "somos demasiado severos con nosotros mismos; ojalá el resto de países hicieran los deberes como nosotros, España es el país que mejor y más deprisa desarrolla sus infraestructuras, después de China", y ha puesto como ejemplo los plazos que necesitan otros territorios, como el británico, para construir vías de Alta Velocidad. En este caso concreto, Puente ha detallado que la Alta Velocidad entre Londres y Birmingham no estará operativa hasta 2039. Unas obras que, por cierto, se las adjudicó hace casi un año la madrileña Ferrovial.