• Economía
  • ¿Quién es quién en la revolución energética?

¿Quién es quién en la revolución energética?

Las pobres cifras de exportación de energía indican que somos deficitarios y esta carencia no se ha corregido con la llegada de las renovables, a pesar de ser un país de sol

Los parques eólicos marinos cada vez son más comunes | iStock
Los parques eólicos marinos cada vez son más comunes | iStock
Xavier Roig VIA Empresa
Ingeniero y escritor
27 de Noviembre de 2025 - 04:55

Las noticias a menudo nos dan pocos detalles sobre la realidad. Buscan el sensacionalismo. Y es esto lo que está teniendo lugar en esta conferencia de la COP30. Todo el mundo está ávido de noticias... pero malas. Y este deseo, por suerte, no coincide con la realidad.

 

Por ejemplo, China no acostumbra a hacer ruido ni a firmar grandes protocolos que, después, no se cumplen. Prefiere ir tirando y ser el líder en la transición. Las inversiones que se están llevando a cabo en territorio chino son una excelente noticia. Y doble. Por un lado, el hecho mismo de las nuevas instalaciones que tienen lugar en el país. Pero, a mi entender, un mensaje mucho más positivo para todos: la transición hacia energías renovables no tiene marcha atrás. No hace falta firmar grandes declaraciones diciendo que los combustibles fósiles son el gran demonio. Simplemente, los chinos dan un paso grande cada día.

Algo similar ocurre en Estados Unidos. A pesar de la gran verborrea del presidente Trump, la realidad es que el gobierno federal tiene poco poder a la hora de fijar políticas medioambientales. Son los estados los que controlan este aspecto. Y, de nuevo, tenemos que California, por ejemplo, también decidió hace tiempo que la descarbonización no tenía marcha atrás. También otros estados que son republicanos como Texas que, sorprendentemente, es el estado más “verde”.

 

Europa, a pesar de la propaganda pesimista, está liderando esta transición. Como en Estados Unidos, cada miembro de la Unión Europea (UE) libra su propia guerra. Parece un buen momento para analizar quién es quién en esta transición. Porque es una tarea con múltiples facetas: motores, baterías, generadores, bombas de calor, electrificación, etc. Hay tantos aspectos. Demos un repaso. Empecemos por identificar qué países son líderes en cada actividad de esta amalgama de subsectores (fuente: Bruegel).

  • Dinamarca. Líder en la generación de electricidad de origen eólico y también en la exportación de aerogeneradores. Si han visitado el país, lo habrán visto. Sobre todo en la costa oeste, donde hace mucho viento.
  • Hungría. Encabeza la actividad de fabricación de placas solares, en paralelo con la cantidad de trabajadores dedicados a su construcción y a baterías. Lógico: los chinos han centrado allí la instalación de plantas industriales.
  • Alemania. Principal exportador de baterías, vehículos eléctricos, maquinaria para generación hidráulica. Evidente: Alemania es tecnología y manufactura. Pero, curiosamente, también son líderes en importar baterías que colocan en los vehículos que exportan y también de bombas de calor, ya que las renovaciones de calefacciones del hogar avanzan a buen ritmo.
  • Austria. Lidera la actividad importadora de maquinaria para generación hidráulica. Parece que están haciendo instalaciones en numerosas áreas de lagos y caídas de agua.
  • Francia. Encabeza todo el espectro nuclear. En generación, exportación y, curiosamente, en importación. Desde los años 1960 Francia se ha volcado en la tecnología nuclear y se ha beneficiado, por tanto, de unos precios de la electricidad muy bajos.
  • Bélgica. La actividad que centra la transición es la de importar vehículos eléctricos. Parece que en este país la electrificación del parque automovilístico marcha a buena velocidad.
  • Países Bajos. Parece mentira, pero lideran tanto la importación como la exportación de energía solar. Solo se explica este doble liderazgo si aceptamos que los neerlandeses son comerciantes por naturaleza. Incluso sacan provecho de aquello que no tienen. En este caso, sol.
  • Italia. Lidera la fabricación de bombas de calor. Ignoro si había tradición, pero, sorprendentemente, se han hecho un lugar en el mercado. Superan a Alemania, que ocupa el segundo lugar en esta tecnología...
  • Suecia. Ocupa el primer lugar en electrificación de vehículos por cada 100 habitantes. (Aunque no es miembro de la UE, Noruega la supera en casi el doble).
  • Eslovenia. Pequeño país, pero es el líder en producción de energía eléctrica de origen hidráulico. Están rodeados de montañas y lo aprovechan.

Contrariamente a lo que se publica en la prensa, el estado español no es líder en generación eléctrica a partir de renovables

Aclarar que los otros países miembros de la UE también hacen su trabajo. ¿Qué países ocupan segundas y terceras posiciones en los rankings?

  • Italia. Segundo puesto en exportación de maquinaria para energía hidráulica y en electrificación de la red ferroviaria.
  • Alemania. Ocupa el segundo lugar en exportación de bombas de calor.
  • Suecia. Son los segundos en cuanto a cargadores en la carretera y en número de vehículos eléctricos por cada 100 habitantes.
  • Grecia. Medalla de plata en puestos de trabajo para fabricación de paneles solares y el tercero en generación de electricidad de origen solar.
  • España. No suma ningún primer ni segundo puesto. Ocupa el tercer lugar en exportación e importación de energía eólica, y el tercero en exportación de vehículos eléctricos. Ya se sabe que la industria del automóvil es muy importante en España y vital para Catalunya.

En definitiva, cada país se especializa en aquello que puede.

Contrariamente a lo que se hace correr en la prensa, el estado español no es líder en generación eléctrica a partir de renovables (inexplicablemente, exportamos más energía eléctrica producida por nucleares que por solar; y tanto Alemania como los Países Bajos exportan más electricidad solar que nosotros). Las pobres cifras de exportación de energía indican que somos deficitarios y esta carencia no se ha corregido con la llegada de las renovables, a pesar de ser un país de sol. El hecho demuestra la crónica carencia de inversiones en plantas de generación de energía.

Este ranking nos recuerda que la transición energética y la preocupación por el cambio climático la lideran a menudo países que no hacen tanto ruido como los que permanentemente salen en los medios. Y en esto tienen mucho que ver las políticas de cada gobierno. Es decir, que con este ranking del que les he hablado, los gobiernos quedan retratados, a pesar de la propaganda.