• Empresa
  • CaixaBank impulsa un 10,3% los beneficios por la reclasificación del impuesto a la banca

CaixaBank impulsa un 10,3% los beneficios por la reclasificación del impuesto a la banca

El banco registra 2.951 millones de euros de ganancias hasta junio, una cantidad que con el modelo de 2024 habría mejorado los resultados interanuales un 1%

    La sede de CaixaBank en Catalunya | EP
    La sede de CaixaBank en Catalunya | EP
    Redacción VIA Empresa
    Barcelona
    30 de Julio de 2025 - 09:05

    CaixaBank cerró el primer semestre de 2025 con unos beneficios de 2.951 millones de euros. Se trata de un 10,3% más que en el mismo período del año pasado, una cifra condicionada, en gran parte, por el cambio de modelo de aplicación del impuesto a la banca. Si bien el año pasado se aplicaba exclusivamente en el primer trimestre del año, durante este ejercicio se ejecutará entre los cuatro tramos. Así, si el año pasado el banco catalán tuvo que abonar 493 millones de euros en el primer trimestre, este 2025 de momento solo ha pagado 296 millones, repartidos de enero a junio. En caso de aplicar el formato de 2024, el beneficio habría continuado en cifras positivas, pero habría caído hasta el 1%.

     

    Por otro lado, los resultados trimestrales de CaixaBank, presentados este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), confirman unos beneficios de 1.482 millones de euros entre abril y junio. Es un 0,8% más que el tramo previo. Ahora bien, en la comparación interanual sí que se muestra, nuevamente, el impacto del impuesto a la banca: como en el segundo trimestre del año pasado no se tuvo que abonar nada, entre marzo y junio se ganaron 1.670 millones, por encima de los 1.482 millones de estos tres meses de 2025. El resultado es una disminución de los beneficios de un 11,3% anual.

    Las cuentas también muestran el impacto de la reducción de los tipos de interés. El margen de intereses se ha situado en los 5.282 millones de euros, es decir, un 5,2% menos que hace un año. Durante los seis primeros meses, también han caído hasta los 575 millones (-0,7%) las aseguradoras de protección. A la otra cara de la moneda encontramos varios aumentos: los ingresos por servicios han crecido un 5,4% en el semestre hasta los 2.581 millones de euros, mientras que los de gestión patrimonial han registrado 973 millones (+5,4%) y las comisiones bancarias 1.034 millones (1,5%).

     

    En cuanto a los ingresos por dividendos, CaixaBank los ha reducido hasta los 58 millones de euros (-40%). En este caso, porque el año pasado se contabilizó el dividendo de Telefónica, participación ahora vendida completamente. Los resultados atribuidos a las entidades valoradas por el método de participación son de 147 millones, un 21,4% más.

    El crédito se ha disparado un 26,8% interanual y ha alcanzado los 43.435 millones de euros, mientras que las hipotecas han aumentado hasta los 9.722 millones (+46,2%)

    Los ingresos totales, o margen bruto, alcanzan en el semestre los 8.040 millones de euros, con un aumento del 4,4%, mientras que los gastos de administración y amortización se sitúan en los 3.179 millones, un 5% más. Por todo ello, el margen de explotación de CaixaBank ha cerrado el semestre en 4.862 millones de euros, un 4% más; y la ratio de rentabilidad (ROE) se ha fijado en el 15,7%, mientras que la de eficiencia a 12 meses es del 38,6%.

    En lo que respecta al crédito, entre enero y junio la nueva producción ha alcanzado los 43.435 millones de euros, un 26,8% más que en el primer semestre de 2024. En concreto, en empresas se ha situado en 26.970 millones de euros (+25,5%), con un 55% del total para pymes. En hipotecas, la nueva producción ha subido un 46,2%, con 9.722 millones. El 93% de las hipotecas son a tipo fijo. Por último, el crédito al consumo se ha elevado a 6.743 millones al cierre del semestre, un 10,4% más.

    La morosidad baja y el dividendo toma forma

    A su vez, el saldo de dudosos de CaixaBank ha caído 649 millones de euros en el semestre, tras la venta de carteras, y la ratio de morosidad ha bajado hasta el 2,3%, tres décimas menos que en diciembre de 2024. La ratio de cobertura está en el 70%, mientras que el coste de riesgo de los últimos 12 meses baja hasta el 0,24%. Por su parte, la ratio CET1 ha cerrado el semestre en el 12,5%, y se ha situado por encima del límite establecido por el plan estratégico de la entidad para posibles distribuciones extraordinarias de capital.

    Con todo, el consejo de administración aprobó en enero una distribución en efectivo de entre el 50% y el 60% del beneficio neto consolidado, a abonar en dos pagos: un dividendo a cuenta por importe de entre el 30% y el 40% del beneficio neto consolidado del primer semestre de 2025 (a abonar en noviembre), y un dividendo complementario, sujeto a aprobación final por parte de la Junta General de Accionistas para abril de 2026. Así, el dividendo a cuenta a repartir se movería entre los 885 y los 1.181 millones de euros, aunque se definirá en octubre.