• Empresa
  • ¿Qué comparten las 10 startups barcelonesas que mejor funcionan en LinkedIn?

¿Qué comparten las 10 startups barcelonesas que mejor funcionan en LinkedIn?

La salud y la tecnología destacan como elementos comunes de las empresas que más interés atraen en publicaciones y ofertas de empleo

Los creadores de Nude Project, Álex Benlloch y Bruno Casanovas, en les oficinas de la marca en Barcelona | Maria Asmarat (ACN)
Los creadores de Nude Project, Álex Benlloch y Bruno Casanovas, en les oficinas de la marca en Barcelona | Maria Asmarat (ACN)
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
10 de Noviembre de 2025 - 05:30

Tener una idea rompedora, un modelo de negocio bien trabajado y disponer de un talento con la experiencia y el conocimiento para hacerlos prosperar son algunos de los elementos clave para determinar el éxito o el fracaso de las compañías emergentes. Y es que la competencia es feroz, también a escala local: en 2024 ya operaban 2.285 startups en Catalunya según cifras de Acció (un 9% más que el año anterior), y Barcelona es considerado el quinto mejor hub de la UE para esta clase de empresas, según el Startup Ecosystem Report 2025 de StartupBlink.

 

Con todo, a pesar de la importancia nuclear de estos aspectos, existen muchos otros ámbitos que pueden ayudar a determinar el éxito o el fracaso de una startup. Puede serlo su capacidad de innovación, los esfuerzos por promover un buen ambiente y felicidad laboral o la voluntad de la compañía por llamar la atención en el mundo digital. Y dentro del ecosistema de redes sociales, no hay ninguna con el posicionamiento de LinkedIn con respecto al mundo empresarial.

La que puede ser considerada como plaza pública digital de emprendedores y directivos es plenamente consciente de su condición, y ya hace años que publica en los diversos países donde tiene una presencia más asentada una serie de rankings sobre las compañías locales más dinámicas en la plataforma. “Queremos recoger la actividad y la efervescencia del ecosistema emprendedor de cada país”, explica a VIA Empresa la responsable del equipo editorial de LinkedIn en España y América Latina, Virginia Collera. En el caso del Estado español, esta actividad se realiza desde 2020 con dos selecciones: una de startups (consideradas como tales si tienen menos de siete años de antigüedad) y una de empresas consolidadas; y desde el año pasado, además del ranking general, también se hace uno para cada uno de los dos principales ecosistemas emprendedores del Estado: Madrid y Barcelona.

 

Cabe mencionar que esta selección no es una elección editorial, sino que se basa en datos objetivos recogidos y analizados por los equipos de ciencia de datos de LinkedIn en Nueva York. “Nosotros, a escala local, contrastamos la información, hablamos con las empresas y comprobamos que los datos son fidedignos”, confirma Collera. Fundamentalmente, son cuatro los factores que se evalúan: el crecimiento del empleo de las empresas durante el último año (del 1 de julio al 30 de junio, con el requisito mínimo de alcanzar el 10%); las visualizaciones y el compromiso tanto de la página de la empresa como de sus trabajadores; el interés que suscitan los anuncios de trabajo, y la capacidad de captar profesionales de grandes empresas.

De la moda urbana al café sostenible

Bajo estos criterios, la empresa que consigue posicionarse en primera posición del ranking barcelonés es Nude Project, la firma de ropa urbana que Álex Benlloch y Bruno Casanovas cofundaron en 2019. Desde su sede en el Poblenou, esta compañía emergente facturó 26 millones de euros en 2023, tiene diez tiendas físicas repartidas mayoritariamente por la península ibérica (pero también en Ámsterdam o Milán) y se acerca a los 150 trabajadores. 

Collera: “Los usuarios de LinkedIn quieren escuchar de primera mano las decisiones de las empresas y los fundadores”

“Es una empresa que tiene mucha presencia en la plataforma, los fundadores son muy seguidos”, analiza Collera, quien destaca que este año tanto el ranking barcelonés como el madrileño están encabezados por empresas de moda (Cold Culture en la capital española). “Los usuarios quieren escuchar de primera mano las decisiones de las empresas y los fundadores”, considera Collera, una tarea que Nude Project potencia intensamente a través de sus vídeos en la plataforma, donde superan los 168.000 seguidores.

Y si Nude Project personaliza la capacidad de explicar las decisiones de negocio al público, la segunda clasificada es un ejemplo de una de las tendencias que, de acuerdo con Collera, más interesan a los usuarios de LinkedIn: la sostenibilidad. Se trata de Incapto, compañía fundada en 2020 por Francesc Font, Bea Mesas y Joaquim Mach con una misión: “Acabar con las cápsulas y el café torrefacto”. 

Su apuesta implica reivindicar el café en grano como una alternativa de café de calidad, sostenible y más justo con las personas que lo cultivan. “Somos como Nespresso, pero en grano. Vendemos máquinas y café en grano y somos una alternativa real a las cápsulas”, enfatizaba Font en un reportaje de VIA Empresa. “Incapto es un signo de los tiempos, que está aprovechando esta mayor concienciación y lo está haciendo muy bien”, opina por su parte Collera. De hecho, la compañía es una de las tres que consigue repetir en el ranking respecto a la edición del año pasado, donde se posicionó en cuarta posición.

La digitalización y la salud como marca Barcelona

Fotografía de equipo de Genesy | Cedida
Fotografía de equipo de Genesy | Cedida

Es a partir del bronce de esta clasificación que las startups seleccionadas comienzan a denotar las que son dos de las principales especializaciones de la capital catalana como polo de empresas emergentes: la tecnología y la salud. Dentro del primer ámbito se enmarca Genesy, la compañía cofundada por Kai Brandt y Jaume P. que se ha posicionado como una de las empresas especializadas en inteligencia artificial más prometedoras del Estado. “Ayudamos a empresas de tecnología y servicios B2B a encontrar las mejores audiencias, aquellos contactos que estén más preparados para comprar sus servicios”, explicaba hace unos meses Brandt en un artículo de VIA Empresa.

La solución de la compañía ha demostrado su atractivo con la financiación que ha conseguido captar durante el último año, coronado por una ronda de capital semilla de principios de enero de más de cinco millones de euros. Pero más allá de la gestión operativa y financiera, Genesy también se ha posicionado como una compañía de interés para los usuarios de LinkedIn. De la misma manera que los cofundadores de Nude Project, Brandt es especialmente activo desde su perfil personal, un “factor de posicionamiento importante de las startups”, según Collera, a veces incluso más que la propia página de la empresa.

Genesy, Amenitiz, Ukio u Openchip demuestran la pujanza de las startups tecnológicas en Barcelona

Y si Genesy es un ejemplo claro de empresa basada en tecnologías profundas -en Catalunya ya son 374, un 10% más que en 2024-, las dos siguientes compañías son la prueba de que la innovación también puede triunfar cuando se aplica a sectores mucho más tradicionales, como el de la vivienda y los alojamientos hoteleros. Hablamos de Amenitiz, una plataforma de software como servicio (SaaS) que digitaliza la gestión de hoteles y alojamientos, y de Ukio, una proptech especializada en los alquileres de media estancia de pisos amueblados.

La primera de ellas, fundada en 2018 por Alexandre Guinefolleau, Emmanuelle Guinefolleau y Frédéric Cadet, es una solución que busca concentrar todas las herramientas digitales de gestión hotelera en una única plataforma, la cual ya utilizan más de 15.000 establecimientos en todo el mundo. Las herramientas disponibles abarcan desde la gestión de reservas, registros, servicios de limpieza y facturación hasta la automatización de pagos y depósitos, lanzamiento de páginas web profesionales y asesores de precios.

Por su parte, Ukio nace en 2020 de la mano de Jeremy y Stanley Fourteau y es el segundo año que aparece en esta clasificación (el año pasado fueron segundos). Su negocio se enfoca a medio camino entre el alquiler vacacional de corta duración y el de largo plazo: ellos ofrecen alquileres de duración media, alrededor de un mes, y más concretamente, en ubicaciones “premium” en el corazón de ciudades como Barcelona, Berlín, Lisboa, París o Madrid. “Hay mucho expatriado y mucho interés internacional por estar en la ciudad, y Ukio ha entendido muy bien el signo de los tiempos”, apunta Collera

Collera: “Hay mucho expatriado y mucho interés internacional por estar en la ciudad, y Ukio ha entendido muy bien el signo de los tiempos”

Es en la sexta posición donde empezamos a observar empresas especializadas en el gran sector catalán, la salud -de las 374 startups deep tech antes mencionadas, el 45% se dedican a este ámbito-. Aquí encontramos a Olistic, que si bien se enmarca más dentro del ámbito del bienestar, lo hace con una base científica clara. Esta compañía, fundada a principios de 2021 por Pablo Nueno y Pedro Luis González, comercializa un nutracéutico (un alimento con propiedades medicinales) para mejorar la salud del cabello y prevenir su caída que ya han utilizado más de 500.000 mujeres.

A partir de este punto, la tecnología y la salud se entrelazan constantemente: la séptima plaza la ocupa Openchip, una de las pocas empresas catalanas (y europeas) dedicadas al diseño de microchips, uno de los campos clave para la soberanía tecnológica que tanto anhela Europa. En octava posición, Impress se posiciona como una de las compañías más innovadoras del sector de la salud bucal con la apuesta por una “ortodoncia invisible” impulsada por tecnologías digitales.

En el ámbito audiovisual, y en novena posición en el ranking de LinkedIn, encontramos Titan OS, la apuesta del fundador de Wuaki.TV y exCEO de Rakuten TV, Jacinto Roca, que bajo el lema “Re-thinking TV” (“repensando la televisión”), ha desarrollado un sistema operativo para teles inteligentes que ya utilizan marcas como Philips. Finalmente, quien cierra el ranking encarna perfectamente el binomio barcelonés de salud y tecnología: se trata de Inbrain Neuroelectronics, una empresa neurotecnológica que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador para tratar enfermedades neurológicas como el Parkinson o la epilepsia.