
Cuestionar el statu quo, asumir riesgos y convertir la tecnología en una herramienta clave para transformar sectores. Estas son tres de las condiciones que el secretario de Empresa i Competitivitat del Govern y consejero delegado de Acció, Jaume Baró, asocia a los Exponential Leaders, la etiqueta con que Acció reconoce desde 2021 una pequeña selección de empresas catalanas destacadas por su carácter rupturista. Pero, ¿a qué se refiere exactamente este calificativo?
Para la agencia pública, los Exponential Leaders son aquellas empresas que son capaces de crear nuevos productos, servicios o modelos de negocio que dejan obsoleto lo que se había hecho hasta entonces, o bien que logran un cambio de hábito de los consumidores. Generar nuevos mercados, incorporar tecnologías exponenciales, imaginar futuros con un impacto positivo, inspirar y generar comunidad, tener modelos de negocio escalables… En definitiva, empresas que se salen del marco establecido y apuestan por provocar un punto y aparte dentro de su industria.
Con la voluntad de reivindicar estos modelos e inspirar a otras empresas, Acció organiza anualmente la iniciativa Catalonia Exponential Leaders, donde se promocionan las 10 empresas más rompedoras del territorio. Este año se ha celebrado la quinta edición, para la cual han presentado candidatura hasta 178 entidades, un 65% de ellas startups y el resto, empresas consolidadas. De todas ellas, y sin ningún orden concreto, estas son las que han conseguido entrar en el salón de la fama y alzarse con el sello de Exponential Leaders.
La apuesta por la energía renovable
A pesar de que la innovación es un concepto que asociamos generalmente a las empresas emergentes, no hay ninguna ley escrita que prohíba a las compañías más asentadas apostar por esta vía. Estabanell es un ejemplo claro: el año que celebra su 125 aniversario, el grupo energético ha sido elegido como Exponential Leader por su apuesta por la transición energética en Catalunya. Desde Acció valoran positivamente cómo la compañía "combina la experiencia con una apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización".
Concretamente, son dos las iniciativas que justifican esta condecoración. La primera de ellas es el lanzamiento en 2021 de Energy in the Cloud, una spinoff creada a partir de tecnología propia del grupo que desarrolla soluciones de electrónica de potencia para estabilizar la red eléctrica. La segunda es ERIA, el programa de innovación abierta de Estabanell para impulsar compañías emergentes en el sector energético.
Precisamente en la edición de este año de ERIA se acelerará 4BlueTech, una de las 10 empresas seleccionadas como Exponential Leaders este 2025. Esta compañía nacida en 2023 ha desarrollado unos bioreactores modulares basados en microalgas capaces de capturar hasta el 99,98% del dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos de alta volatilidad en circuitos cerrados.
La empresa está formada por investigadores veteranos de la industria y tiene su sede en Barcelona, aunque también tiene bases en Finlandia, India y Estados Unidos. La tecnología que han desarrollado tiene una alta escalabilidad, y con ella ya trabajan empresas de sectores como el del cemento, el geotérmico o el aeroespacial, pero también puede ser aplicada a infraestructuras públicas como hospitales, estaciones de metro o aeropuertos. La startup ha conseguido posicionarse gracias a la venta de créditos de carbono tokenizados, unos activos altamente valorados para las empresas con dificultades para hacer más sostenible su actividad que les permite compensar la contaminación que generan y cumplir con las normativas europeas.
UniSCool e Yplasma buscan mejorar la refrigeración de sistemas informáticos y electrónicos a través de innovaciones diferentes
Quien también tiene un papel en el mundo energético es UniSCool, nombre corto de Universal Smart Cooling, una spinoff de la Universitat de Lleida (UDL) que se especializa en la refrigeración líquida de equipos informáticos y electrónicos. A diferencia de las soluciones tradicionales, la empresa apuesta por un sistema patentado formado por unos circuitos con múltiples tubos que incorporan unas aletas autoadaptativas que permiten priorizar las áreas que necesitan refrigeración con más urgencia sobre las que ya tienen una temperatura adecuada.
Gracias al uso de esta tecnología, la compañía ahorra hasta un 70% del consumo energético y eléctrico de los sistemas informáticos con que trabaja y, al mismo tiempo, tiene una eficiencia a la hora de reducir el calor un 320% superior a la de otros competidores. Después de ser reconocida por la Innovation Radar de la Unión Europea o como una de las 100 mejores startups españolas de 2023 por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), ahora la compañía trabaja para integrar esta tecnología directamente dentro de los chips.
La refrigeración es también una de las aplicaciones con que trabaja Yplasma, compañía que, antes de ser elegida como una de las 10 empresas más rupturistas de Catalunya, ya logró en 2024 el premio a la startup catalana del año en la Catalan Pitch Competition. Nacida en febrero de ese año como una spinoff del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Yplasma lleva en su nombre la razón que justifica estos reconocimientos: el plasma. Este formato de la materia, un fluido formado por electrones libres e iones positivos, es un campo de estudio que se encuentra aún en sus inicios, y la compañía catalana es una de las que ha decidido tomar la iniciativa.
Concretamente, la empresa se dedica al diseño de actuadores de plasma, los cuales permiten controlar con precisión los flujos iónicos del plasma. En la práctica, esto permite usar el plasma a voluntad como conductor para calentar, ventilar o mejorar la aerodinámica de los objetos y superficies sobre las que se aplica. Aunque aún se encuentra en fase de desarrollo, su aplicación promete mejoras de eficiencia térmica en aparatos electrónicos, alas de aviones o aspas de molinos, entre otros.
Acelerando la transformación de otros sectores
Una de las claves para ser considerado un Exponential Leader es ser capaz de generar cambios en otros sectores, y esto es precisamente lo que hace VEGGA, la alianza de empresas formada por Mat Holding y Sistemes Electrònics Progrés. Surgida en 2022, la compañía conjunta ha desarrollado una plataforma digital para optimizar la producción del sector agrícola desde múltiples vertientes. El software ofrece herramientas que abarcan desde la gestión económica de las explotaciones hasta la configuración del riego automático, pasando por el control nutricional de los cultivos, la previsión de plagas y enfermedades o el monitoreo de los datos climáticos, con consejos asociados.
Estas soluciones, creadas por entidades como el IRTA, BASF o ModpoW, se integran todas en una misma plataforma que ya utilizan más de 6.000 agricultores de 25 países diferentes. El software promete un ahorro del 30% del agua y el tiempo de intervención humana y del 40% del uso de fertilizantes, y es valorado por Acció por “mantener el espíritu de colaboración abierta y construir alianzas para escalar una innovación global y medible”.
VEGGA, Prototify o Casa Batlló provocan transformaciones en la agricultura, la industria y los museos a través de la digitalización
Otra de las compañías que ha sido reconocida por su capacidad de impactar en otros sectores es Protofy.xyz, concretamente por sus soluciones destinadas a la industria. Esta pyme catalana, que durante la pandemia se dio a conocer por diseñar junto con Seat respiradores asistidos para pacientes de coronavirus, se ha propuesto democratizar la automatización a través de una plataforma de código abierto denominada Vento.
Esta herramienta aprovecha los avances de la inteligencia artificial para presentar a los empresarios y trabajadores industriales un entorno donde pueden programar aplicaciones de automatización de procesos a través de lenguaje natural. Vento combina el código tradicional con la programación visual para reducir las barreras tecnológicas de estos procesos. Además, el proyecto tiene una alta vocación colaborativa: la herramienta está publicada en código abierto en Github y la compañía tiene un canal de Discord con cerca de 350 personas en el que los usuarios pueden ayudarse entre ellos y pedir consejos.
Se pueden transformar sectores ofreciéndoles herramientas para que sus agentes evolucionen, pero también se puede lograr liderando el cambio en primera persona. Así lo está haciendo la Casa Batlló en el ámbito museístico, o al menos así lo ha reconocido Acció al seleccionarla como Exponential Leader de 2025. La osadía de la entidad que gestiona la célebre obra de Antoni Gaudí ha conseguido instalar la primera sala LED inmersiva dentro de un patrimonio mundial, el Gaudí Cube, y también ha impulsado el Gaudí Dome, una experiencia audiovisual multisensorial para vivir la obra del artista riudomenc.
La capacidad de implementar tecnologías digitales como la inteligencia artificial o la realidad aumentada “sin perder la esencia y autenticidad del patrimonio” es una de las principales razones que convierten a la Casa Batlló en una de las entidades más rupturistas de 2025. Pero también lo es por razones menos perceptibles a primera vista: el uso de una plataforma basada en datos que permite la escalabilidad de los proyectos, el uso avanzado de herramientas colaborativas, la personalización de las visitas o la optimización de los flujos de visitantes a través del big data son algunas de ellas.
Un impulso para la salud del futuro
Era complicado que hablando de rupturismo, innovación, empresas emergentes y Catalunya, la salud no levantase la cabeza en ningún momento. Efectivamente, los Exponential Leaders también se acercan a uno de los sectores más importantes en el ámbito emprendedor catalán, y lo hacen por triplicado.
La primera reconocida -al menos, en orden alfabético- es ADmitTherapeutics, una empresa derivada del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) que se especializa en el diagnóstico precoz del Alzheimer. Para hacerlo, la compañía ha desarrollado una herramienta llamada MAP-AD Test, el primer test para esta enfermedad que se basa en un biomarcador epigenético del ADN mitocondrial. En otras palabras: a través de biomarcadores presentes en la sangre de las personas, la compañía es capaz de detectar pacientes de Alzheimer en etapas muy tempranas de la enfermedad.
Este avance respecto a los métodos tradicionales abre un gran abanico de posibilidades, ya que como toda enfermedad neurodegenerativa, una detección rápida puede suponer una gran diferencia para la calidad de vida de la persona afectada. La apuesta por la medicina personalizada, la promoción de nuevas terapias rupturistas y el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus entornos son las razones que han justificado la elección de Acció.
Del sistema nervioso viajamos hasta el páncreas, el órgano que Sycai Medical vigila a través de técnicas de inteligencia artificial para prevenir y diagnosticar lesiones precoces. Nacida en 2020 a raíz de una metodología de análisis de imágenes inteligente elaborada durante el doctorado por uno de sus cofundadores, Javier García, la primera aplicación con que pensó la empresa fue la detección de la covid-19 a través de radiografías torácicas. Las PCR acabaron imponiéndose como método predilecto en este campo, y es entonces cuando Sycai viró hacia la oncología.
Es en esta especialización donde el equipo vio que podían ser de gran ayuda para los radiólogos y gastroenterólogos para detectar lesiones de abdomen. La herramienta, que apuesta por una prevención no invasiva, se presenta como acompañamiento para estos profesionales, y se especializa no solo en el páncreas, sino también en el hígado y los riñones. Gracias a un entrenamiento con miles de imágenes clínicas, el software puede prever lesiones vinculadas al cáncer en etapas muy tempranas, lo que, como sucede en el caso de ADmitTherapeutics, otorga más tiempo de maniobra a los sanitarios para tratar la enfermedad.
La tercera empresa sanitaria y décima dentro de la selección de Exponential Leaders de Acció es Sequentia Biotech, una compañía que ha optado por convertir los datos genéticos y microbiológicos en información útil para los profesionales clínicos. La vía para conseguirlo son MICK y GAIA, dos herramientas digitales que forman parte de un ecosistema modular ya presente en varios hospitales y laboratorios. La primera de ellas se especializa en el estudio del microbioma, mientras que el segundo permite hacer análisis metagenómicos funcionales.
Lo que posibilitan estas dos herramientas es comodidad y flexibilidad: los profesionales solo tienen que volcar los datos conseguidos, y el software se encarga de hacer los análisis sin requerir infraestructuras complejas. Como están alojadas en la nube, las propuestas de Sequentia se pueden comercializar como software como servicio (SaaS) e integrarse fácilmente en procesos clínicos e industriales diversos. La propuesta ha llamado suficiente la atención como para conseguir levantar una ronda de 10 millones de euros impulsada por Seventure y el EIC Fund.