
El Banc Sabadell ha aumentado su cotización en bolsa un 1% una vez concluida la sesión de este martes. El incremento se ha producido después de que el BBVA anunciara este lunes por la noche que seguiría adelante con su OPA hostil sobre el banco catalán, en una sesión en la que la entidad basca ha sido la más castigada en el índice bursátil (-1,87%).
Inicialmente, el Sabadell ha cotizado por encima de un 2% (+2,40%) en la apertura de la sesión de este martes. El repunte ha sido el más alto del inicio de la jornada en el Ibex-35, pero se ha moderado durant el transcurso de la jornada.
Durante las últimas dos semanas, la prima negativa de la operación había retrocedido más de un 50% hasta situarse en una tasa del -6,1% antes de la apertura de la jornada de este martes. Una vez concluida, la prima ha aumentado al -8,6%. Todo ello, en medio de rumores de una posible retirada de la oferta que se alimentaron desde el mismo grupo de La Vela. El propio consejero delegado, Onur Genç, especuló con esta posibilidad después de los buenos resultados anunciados por el BBVA a finales de julio.
Según comunicó BBVA este lunes después del cierre de la Bolsa española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), continuará con su OPA sobre Banc Sabadell, a pesar de la condición impuesta por el gobierno español de mantener los dos bancos como independientes por un período de tres a cinco años.
Después de que Banco Sabadell decidiera vender TSB al Banco Santander y abonar un macrodividendo de 2.500 millones de euros, ratificado por la junta general de accionistas del pasado miércoles en Sabadell, BBVA tenía la opción de retirar la oferta, cosa que finalmente no ha hecho.
La prima negativa vuelve a aumentar
Fuentes cercanas a la operación explicaron a VIA Empresa que "cada vez que sucede un hecho que complica la OPA, la acción del BBVA repunta" y la prima negativa se acorta. Este martes, el comportamiento de la acción del BBVA ha sido el más castigado en el Ibex-35. De hecho, con el transcurso de la mañana se ha ido agravando. Es decir, una vez conocida la intención de mantener la OPA, la prima negativa ha vuelto a ampliarse.