• Empresa
  • Uber y Cabify, los dos grandes del transporte urbano

Uber y Cabify, los dos grandes del transporte urbano

Por las calles del área metropolitana de Barcelona ya circulan muchos coches que no visten los colores amarillo y negro y que realizan el servicio público del taxi

    Un vehículo de Uber aparcado | iStock
    Un vehículo de Uber aparcado | iStock
    Roger Vinton
    Escritor
    01 de Agosto de 2025 - 05:30

    El servicio de taxi en Barcelona está totalmente ligado a los colores amarillo y negro, pero esto no siempre ha sido así, y ahora parece que en el futuro inmediato tampoco lo será. De hecho, por las calles del área metropolitana ya circulan muchos coches que no visten los colores mencionados y que realizan este servicio público. Ahora, el rasgo en común del transporte de viajeros es la matrícula azul.

     

    Las primeras grandes empresas de transporte en automóviles las crearon los mismos fabricantes, de manera que tanto Hispano-Suiza como David (firma automovilística de la familia Armangué) en la década de los años diez del siglo XX vieron la posibilidad de incrementar su rentabilidad controlando no solo la producción, sino también la explotación de coches como servicio.

    Estos últimos, los David, llegaron a ser líderes de un mercado muy atomizado al que el ayuntamiento de la ciudad comenzó a poner orden a raíz de la Exposición Internacional de 1929. Si inicialmente las diferentes tarifas existentes se indicaban con una franja de un color determinado en la carrocería del vehículo, a partir de los años treinta todos los colores quedaron reducidos a uno, el amarillo, que es el que ha llegado hasta nuestros días. El color negro proviene de la pintura exterior de los coches de aquella época, que casi siempre eran de este color.

     

    En la actualidad, aunque es muy complicado conocer con propiedad cifras de facturación de las empresas del sector, seguramente la marca más importante con sede en Barcelona es Ecotaxi, que pertenece a Taxi Class Rent BCN, una compañía presidida por Nicolás Mateo Pla y que en una etapa anterior había sido la muy conocida empresa de taxis Mercedes.

    Y sin duda, la asociación de profesionales del taxi más conocida es Élite Taxi, liderada por este Jimmy Hoffa catalán que es Tito Álvarez, todo un líder sectorial al que a menudo vemos en los medios de comunicación reivindicando los derechos de los taxistas tradicionales frente a las nuevas empresas surgidas desde la legalización de los conocidos como VTC (vehículos de transporte con conductor). Los conflictos entre los taxistas “de amarillo y negro” con los VTC son frecuentes desde la llegada de esta nueva modalidad de transporte a Barcelona, allá por el 2014.

    Solo cuatro años después de empezar a rodar, el diario 'USA Today' ya nombró a Uber como empresa tecnológica del año

    Dentro de este segmento del negocio, los primeros en llegar a Barcelona fueron los de Uber, una multinacional estadounidense fundada en 2009 por los emprendedores Travis Kalanick (1976) y Garrett Camp (1978), que estaban convencidos de que las nuevas tecnologías abrían la puerta a un nuevo concepto de servicio de taxi. Solo cuatro años después de empezar a rodar, el diario USA Today ya los nombró como empresa tecnológica del año.

    Con el transporte de personas consolidado, en 2014 abrió una nueva vertical destinada al envío de comida, lo que se conoce como food delivery, que bautizaron como Uber Eats. Buena parte del gran crecimiento de los años siguientes se apoyó en la compra de compañías que operaban en los mismos sectores que Uber, pero que no habían conseguido llegar aún a una masa crítica de clientes.

    Un paso significativo para esta empresa fue la salida a bolsa, ejecutada durante la primavera de 2019 a partir de la oferta pública de un 10% del capital. La operación permitió valorar la compañía en unos 70.000 millones de dólares, a partir de las transacciones de mercado que se produjo aquel día. La cifra fue una decepción tanto para los analistas como para los mismos interesados, que esperaban una valoración cercana a los 120.000 millones de dólares. Hay que dejar claro que en aquel momento las pérdidas de la compañía eran multimillonarias; todo se basaba en expectativas futuras (en 2018, las pérdidas se elevaron hasta los 1.800 millones de dólares, sobre una facturación de 11.300 millones).

    Hoy en día, Uber factura unos 44.000 millones de dólares y consigue ofrecer un beneficio, modesto, a sus accionistas

    Por cierto, quien no estuvo presente en el parqué en un día tan especial fue Kalanick, el fundador, que en aquellos momentos mostraba un perfil discreto y alejado del negocio por el mar de acusaciones de malas prácticas que había recibido. No mucho después vendió sus acciones por un importe superior a los 2.500 millones de dólares, y pasó a ser un inversor de referencia en el sector de las Dark Kitchens. Hoy en día, Uber factura unos 44.000 millones de dólares y consigue ofrecer un beneficio, modesto, a sus accionistas (poco más de 22 millones).

    El otro gran operador del sector de los VTC es Cabify, fundada en 2011 por el emprendedor español Juan de Antonio Rubio (1979), ingeniero de telecomunicaciones con experiencia en Estados Unidos gracias a una beca Fullbright. Después de intentar emprender en el sector del vehículo eléctrico, en un intento fallido, pensó que su hueco estaba en el transporte de viajeros, y acertó. Muy pronto consiguió financiación para poner en marcha su negocio, que ahora reina no solo en el Estado español, sino sobre todo en Latinoamérica.

    Entre los inversores que a lo largo de estos años han confiado en el proyecto aportando capital se encuentra la compañía japonesa de comercio electrónico Rakuten, el fondo Seaya Ventures (de la hija del antiguo presidente del BBVA, Francisco González), el empresario Francisco José Riberas (propietario de Gestamp), la firma Delivery Hero (propietarios de Glovo) y la aseguradora Mutua Madrileña. En 2024 la compañía facturó 858 millones de dólares y obtuvo un beneficio bruto de 127 millones.