• Territorio
  • ¿Cuáles son las paradas de metro donde es más caro vivir de Barcelona?

¿Cuáles son las paradas de metro donde es más caro vivir de Barcelona?

Con dos estaciones que superan los 10.000 euros por metro cuadrado, su precio multiplica por seis el de las paradas más económicas

La parada de metro de Universitat es la quinceava con una vivienda más cara, de 7.101 euros por metro cuadrado | Lucas Amillano (Imatges Barcelona)
La parada de metro de Universitat es la quinceava con una vivienda más cara, de 7.101 euros por metro cuadrado | Lucas Amillano (Imatges Barcelona)
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
03 de Noviembre de 2025 - 05:30

La vivienda es, junto con la inseguridad, el principal problema de la ciudadanía de Barcelona. Así lo recogen todas las consultas efectuadas: en la Encuesta de Servicios Municipales del Ajuntament de Barcelona, publicada a principios de octubre, era identificado como el problema más grave de la capital por el 20,8%, 8,5 puntos más que en 2024; mientras que en la ola de mayo del Barómetro de Barcelona, también del consistorio, se alzaba por encima de la inseguridad como primera dificultad, con un 29,9% de las respuestas.

 

Las cifras dan la razón sin paliativos a la población. A mediados de julio, un estudio conjunto de Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) desvelaba que Barcelona era la ciudad con un precio más elevado de vivienda de segunda mano en todo el Estado, de 3.851 euros por metro cuadrado, con un aumento interanual del 16,33%. En octubre de 2025, según los datos de la Oficina Municipal de Datos (OMD) del ayuntamiento a partir de los registros notariales de las compraventas de propiedades inmobiliarias, el precio medio de las viviendas transaccionadas se situaba en los 4.216 euros por metro cuadrado, un 9,36% más que los 3.855 euros de 2024.

De hecho, en conjunto, Barcelona es la ciudad del Estado donde es más caro vivir. Concretamente, un 38,13% por encima de la media de las 50 capitales de provincia, según un estudio comparativo de Kelisto.es publicado a finales de septiembre. La investigación examinaba diecisiete indicadores, incluido el precio de la vivienda, y entre ellos encontramos que la ciudad condal lidera los precios de los seguros de hogar (229,4 euros de media anual), del billete sencillo de transporte público (2,65 euros), de la entrada de cine (10 euros) o de la jarra de cerveza (4 euros).

 

Sin embargo, es evidente que no todas las zonas de la ciudad comparten los mismos precios, y en el caso de Barcelona, las diferencias son especialmente notorias. Para representarlo de manera gráfica, Fotocasa ha cruzado el precio de la vivienda de las diferentes divisiones de la capital con el mapa del transporte público ferroviario, tomando el radio de 300 metros de cada una de las paradas de metro y FGC de la ciudad (y de los municipios fronterizos). Este estudio nos da un ranking de vivienda y movilidad que nos permite identificar con más claridad las zonas donde el precio está más disparado, y también aquellas en las que los costes son más bajos.

El eje de passeig de Gràcia, en el 'top-3'

Así, en el podio de esta clasificación encontramos tres paradas de metro con diferentes interconexiones, pero que se encuentran seguidas dentro de la L3: Diagonal (L3 y L5), Passeig de Gràcia (L2, L3 y L4) y Catalunya (L1 y L3). En este mismo orden que siguen en el metro en dirección Zona Universitària, Diagonal lidera la tabla con un precio medio de 10.592 euros por metro cuadrado, seguida por Passeig de Gràcia, con 10.146 euros y, a más distancia, por Catalunya, con 8.919 euros. “Las zonas céntricas siguen atrayendo a un perfil comprador con alto poder adquisitivo, tanto local como extranjero, que busca ubicaciones emblemáticas con buena conexión y servicios premium”, analiza la directora de estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos. No en vano, estas tres paradas, unidas en la superficie por el passeig de Gràcia, concentran en su interior lugares y construcciones como los Jardinets de Gràcia, la Pedrera o la Casa Batlló, entre otros.

Diagonal y Passeig de Gràcia son las dos únicas estaciones que superan los 10.000 euros por metro cuadrado en un radio de 300 metros

Para continuar con el ranking hay que coger la L4 en Passeig de Gràcia y viajar hasta el litoral de la ciudad, en la estación El Maresme - Fòrum, que ocupa la cuarta posición con 8.529 euros por metro cuadrado. Allí donde nace la Rambla Prim, la parada se encuentra cerca del centro comercial Diagonal Mar, del Centre de Convencions Internacionals de Barcelona (CCIB) o del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, y más abajo, del mismo Fòrum.

Cubierta la excepción costera, las siguientes estaciones que ocupan de la quinta a la octava plaza nos hacen subir a la L6 y la L7, las dos líneas de metro que están integradas dentro de los FGC, lo que ya nos indica que las zonas cubiertas las encontraremos en el centro y norte de la ciudad. Provença es la primera de las cuatro, con un precio de 8.293 euros, una cifra que contrasta con los 10.592 euros de la parada de Diagonal, dada su interconexión subterránea y su proximidad. A continuación, en quinta plaza, se encuentra Sarrià con 8.009 euros por metro cuadrado, seguida por, prácticamente empatadas, Muntaner (7.763 euros) y Gràcia (7.762 euros).

El paseo de Gràcia encapsula las tres paradas de metro con un coste de vivienda más elevado por metro cuadrado | Luxe Lens Optics (iStock)
El passeig de Gràcia encapsula las tres paradas de metro con un coste de vivienda más elevado por metro cuadrado | Luxe Lens Optics (iStock)

La novena plaza de la clasificación también la encontramos en una zona central de la ciudad, la estación de Verdaguer, con 7.724 euros por metro cuadrado. Un punto de intercambio siempre bullicioso entre la L4 y la L5 que en la superficie acoge el cruce de dos grandes vías de Barcelona, el passeig de Sant Joan y la avinguda Diagonal. Finalmente, el top-10 lo cierra La Bonanova, la estación de la L6 (y también de la S1 y la S2 de los FGC, como las anteriormente mencionadas), con 7.604 euros. Ubicada en plena Via Augusta y en el barrio de Sarrià-La Bonanova, es una de las zonas más tradicionalmente vinculadas con la clase burguesa de la ciudad.

La dinámica observada entre las diez primeras estaciones se reproduce en las cinco siguientes, con paradas muy próximas a las ya mencionadas. Así, Les Tres Torres (7.526 euros) y Reina Elisenda (7.480 euros) continúan La Bonanova dentro del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, mientras que Girona (7.162 euros), Urquinaona (7.116 euros) y Universitat (7.101 euros) hacen valer su proximidad a estaciones ya mencionadas, como Catalunya o Verdaguer, en los precios de sus viviendas. 

A la cola, los barrios de rentas bajas y la periferia metropolitana

Estas paradas, que de por sí ya se concentran en zonas concretas de la ciudad, demuestran los topes del precio de la vivienda, con cifras que superan los 7.000 euros por metro cuadrado. Pero como bien decíamos al principio, existen grandes diferencias entre las estaciones más caras y las más baratas, lo que “pone de manifiesto la desigualdad de acceso a la vivienda dentro de la misma ciudad”, según Matos.

De este modo, en la tabla de los precios más bajos de las estaciones de metro de Barcelona encontramos en lo alto la parada de Baró de Viver, del barrio homónimo del distrito de Sant Andreu, con 1.543 euros por metro cuadrado. Una cifra que es proporcional a la renta per cápita, dado que con 12.520 euros, se trata del quinto barrio con una cifra más baja de toda Barcelona. Quien lidera esta tabla es Ciutat Meridiana, con una renta per cápita de 10.929 euros, y justamente es su estación de metro la segunda por la cola en cuanto al precio de la vivienda, con 1.606 euros por metro cuadrado. Las estaciones de Santa Rosa, en Santa Coloma de Gramenet (1.988 euros); la de Parc Nou, en El Prat de Llobregat (1.744 euros), y la de Sant Roc, en Badalona (1.761 euros) completan el top-5 de estaciones con un precio más barato de vivienda.