• Economía
  • De Bon Preu a bonÀrea: la carrera de los supermercados catalanes para dominar el rellano de casa

De Bon Preu a bonÀrea: la carrera de los supermercados catalanes para dominar el rellano de casa

La inmediatez y el servicio activo durante los siete días de la semana trazan el campo de batalla de la entrega a domicilio, según Shopopop

El servicio de entrega a domicilio de los supermercados todavía arrastra deberes pendientes | iStock
El servicio de entrega a domicilio de los supermercados todavía arrastra deberes pendientes | iStock
Natàlia Bosch | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
26 de Noviembre de 2025 - 04:55

El recibidor de casa se ha erigido hace tiempo como el escenario ideal para trasladar el punto de competencia de los supermercados. En Catalunya, la densidad urbana y los hábitos digitales crecen a ritmo trepidante, y han hecho que la entrega a domicilio se convierta en un servicio más para las cadenas de distribución. El consumidor ya no solo busca un buen producto o un precio barato -continúa haciéndolo, por supuesto-, sino que también exige rapidez y flexibilidad horaria, el aquí y el ahora tan característicos de la era de la inmediatez.

 

La compra en línea representa entre un 2,5 y un 5% del volumen de negocio de los supermercados, según el estudio Supermercats a Catalunya segons la seva entrega a domicili de Shopopop, la plataforma de entregas colaborativas, pero las proyecciones apuntan a que este año superará el 6%. En este contexto, la carrera se basa en quién consigue hacer la entrega el mismo día, quién abre las franjas horarias más amplias, o quién garantiza el servicio bien entrado el fin de semana.

El consumidor ya no solo busca un buen producto o un precio barato, sino que también exige rapidez y flexibilidad horaria, el 'aquí' y el 'ahora' tan característicos de la era de la inmediatez

El informe pone la lupa en seis territorios clave del área metropolitana y del Vallès: Barcelona, L'Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Badalona, Sabadell y Mataró. En cada ciudad se han simulado encargos en los portales digitales de las principales cadenas para profundizar en cada experiencia de compra.

 

Bon Preu y Dia, en el podio

Una furgoneta de Bon Preu | Cedida
Una furgoneta de Bon Preu | Cedida

El análisis de Shopopop revela contrastes significativos entre las principales cadenas que operan en Catalunya, como Bon Preu, Caprabo, bonÀrea, Dia y Carrefour. A Dia se le reconoce su velocidad, una ventaja que se ve reforzada por los resultados de una encuesta publicada por la misma plataforma en febrero de este año, que indica que el 87,5% de los compradores considera esencial la entrega el mismo día para elegir supermercado.

Además, casi la mitad de los españoles (47,5%) utiliza habitualmente el servicio de envío a domicilio, y un 35,9% asegura que la mejora en las opciones horarias les haría comprar más a menudo. La franja de tarde, que oscila entre las 16 h y las 20 h de la tarde, es la más solicitada (39,2%), seguida de la nocturna, que va de 20 h a 23 h, con un 34,2%. 

El 87,5% de los compradores considera esencial la entrega el mismo día para elegir supermercado

Por su parte, Bon Preu, desde la puesta en marcha del servicio en 2019, lidera el podio de la disponibilidad horaria, con repartos de lunes a domingo, en bloques de una hora y de 7 h a 22 h, y cubre franjas que no todas las cadenas se atreven a asumir. bonÀrea, por ejemplo, solo entrega hasta el sábado a las 16 h de la tarde; Caprabo y Dia, a pesar de permitir escoger franjas de una o dos horas, cierran la persiana digital el domingo, y Carrefour tampoco reparte el séptimo día. El domingo se alza, pues, como la gran asignatura pendiente para la mayoría de supermercados.

El coste, otro campo de batalla

Dos repartidores de Dia en plena actividad | Cedida
Dos repartidores de Dia en plena actividad | Cedida

Pero la velocidad y la disponibilidad no son los únicos campos de batalla, porque el coste también pesa. Día lidera la carrera de precios con entregas a 4,99 euros y envío gratuito a partir de los 100 euros. Bon Preu marca el envío entre los 3,50 y 6,95 euros, y regala las cinco primeras entregas. Caprabo se sube hasta los 6,60 euros, seguido de bonÀrea (6,90 euros) y Carrefour (7,99 euros) los cuales se acogen a la lógica de premiar los grandes pedidos con envíos gratuitos a partir de 110, 140 y 120 euros, respectivamente. 

Ahora bien, el precio no lo explica todo. A pesar de no figurar entre las opciones más económicas, el supermercado digital de Caprabo, llamado Capraboacasa, ha sido distinguido este año como mejor comercio online. El reconocimiento, otorgado por segundo año consecutivo en los Premios Comercio del Año de la asociación Comercio del Año, subraya que la calidad del servicio y la experiencia digital van más allá del precio del envío.

Y todavía hay otro factor que condiciona la competencia: el coste de la cesta entera. El último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que la compra habitual se ha encarecido un 3% de media, por encima del IPC (+2,3%), con disparidades extremas. Son buenos ejemplos Hipercor (+7%), Lidl (+6,8%) o Supercor (+6,1%). Los productos frescos son los principales responsables, con un incremento del 6,7% de media (impulsados sobre todo por las frutas y verduras, que han subido más de un 8%). La carne lo ha hecho un 7% y el pescado un 3,4%. En cambio, los productos envasados solo se han encarecido un 0,8% y los aceites de oliva han registrado bajadas de precios (-53%).

De los 241 productos que ha puesto la OCU en la balanza, los alimentos como el café, el chocolate y los huevos son los que más han disparado su precio. Este encarecimiento no ha sido homogéneo entre las cadenas. De hecho, la OCU constata diferencias notables según el establecimiento. El hipermercado Alcampo lidera la lista de los que menos se han encarecido este 2025, con una subida del 0,5%. Le siguen Carrefour y Eroski, con un 1%. En el extremo opuesto, entre las cadenas más caras destacan Sánchez Romero, Sorli Discau y El Corte Inglés.

El hipermercado Alcampo lidera la lista de los establecimientos que menos se han encarecido este 2025, con una subida del 0,5%. Le siguen Carrefour y Eroski, con un 1%

El estudio comparativo territorial también es ilustrativo. De entre las ciudades analizadas, el informe sitúa tres ciudades catalanas como las más caras de todo el Estado: Cerdanyola del Vallès, con un precio medio anual de 6.652 euros; Castelldefels, con 6.632 euros, y Cornellà, con 6.582 euros. En Barcelona, el precio medio anual se encuentra en los 6.508 euros. Y la diferencia entre el supermercado más caro y el más barato puede llegar a ser de 1.804 euros al año, un 32% de ahorro. Y si nos fijamos en las autonomías, Catalunya se sitúa entre las más caras, junto a las Baleares y el País Vasco, mientras que la Comunidad Valenciana, Murcia, Galicia, Extremadura y Andalucía son las más baratas.

La economía colaborativa, el modelo que desafía la logística tradicional

El sistema d’entregues col·laboratives de Shopopop connecta supermercats amb conductors particulars | Cedida
El sistema de entregas colaborativas de Shopopop conecta supermercados con conductores particulares | Cedida

Y es aquí donde el análisis de Shopopop abre otro frente. La transformación más disruptiva no pasa por ampliar flotas de furgonetas o modificar precios, sino por apostar por un modelo colaborativo. “La entrega a domicilio rápida y flexible se valora cada vez más, y con los envíos colaborativos los supermercados catalanes podrían dar un salto decisivo”, asegura Clara Lloveres, gerente de Shopopop en el Estado.

La propuesta es sencilla, pero apunta hacia la revolución: conectar supermercados con conductores particulares que aprovechan sus trayectos habituales para entregar pedidos a cambio de una propina. Un sistema que, según la compañía, "aceleraría el servicio, reduciría los costos logísticos y convertiría cada trayecto en una oportunidad sostenible y humana".

Este modelo ya se puso sobre la mesa en un debate organizado por VIA Empresa en mayo de este año, en el que Shopopop participó como ejemplo de empresa emergente de la economía colaborativa. Las similitudes con la propuesta de BlaBlaCar son bastante evidentes, y la aplicación ya tiene más de 1.300 negocios dados de alta en el estado español y ha fijado su foco en Catalunya, después de aterrizar en la ciudad condal hace un año y medio. Los comercios adheridos van desde supermercados hasta floristerías o pastelerías. La gran diferencia respecto a aplicaciones como Glovo es que hay un límite de 3.000 euros de ingresos anuales, para evitar que se convierta en un caso de economía sumergida.