• Empresa
  • El km 0 en los supermercados: ¿quién lidera la venta de productos catalanes?

El km 0 en los supermercados: ¿quién lidera la venta de productos catalanes?

Las valencianas Mercadona y Consum lideran un ranking en el que Bon Preu no supera la quinta plaza

Cajas de frutas y verduras expuestas en un supermercado | ACN
Cajas de frutas y verduras expuestas en un supermercado | ACN
Marc Vilajosana, periodista de VIA Empresa | Mireia Comas
Periodista
Barcelona
06 de Octubre de 2025 - 05:30

Saber dónde y cómo se han hecho los productos que adquirimos es un requisito cada vez más demandado por los catalanes. La creciente conciencia ambiental ha tenido impacto en todos los ámbitos de la sociedad, pero el consumo es posiblemente uno de los más relevantes. En el campo de la alimentación, los productos de proximidad son los mejores posicionados a la hora de reducir las emisiones derivadas del transporte de mercancías —y, también, un impulso a la economía local—. 

 

Según el Baròmetre de l'Alimentació a Catalunya. 2023 elaborado por el Centre d'Estudis d'Opinió (CEO), un 16% de los ciudadanos siempre tiene en cuenta que los alimentos hayan sido producidos en Catalunya y un 28% lo considera a menudo. Por otra parte, si hacemos caso al Mapeig sobre el consum i comercialització dels productes agroalimentaris locals i de proximitat, producido por Prodeca en marzo de 2022, un 42% de los encuestados considera “muy importante” que los productos que compra sean locales. Eso sí, en este caso, las principales razones que motivan este sentimiento son contribuir a la economía local (53,2%), apoyar a los pequeños productores (48,4%) y que los alimentos sean frescos (25,3%).

Un 42% de los catalanes considera “muy importante” que los productos que compra sean locales, según un informe de Prodeca

Ambos informes, además, coinciden en que los supermercados son el principal establecimiento donde compran este tipo de productos: un 86% de las personas en el caso del Baròmetre (con respuesta múltiple), por un 26,5% de los encuestados en el Mapeig (con respuesta única) cuando son preguntados por su canal preferido.

 

Establecida la importancia que juegan los productos de proximidad en los hábitos de consumo de la sociedad catalana, queda por resolver una duda: ¿cuáles son los supermercados que más apuestan por este tipo de alimentos? En este sentido, los informes consultados no desvelan informaciones desagregadas en función de las diferentes cadenas que operan en el territorio, así que hay que consultar las informaciones oficiales que han hecho públicas cada una de estas compañías a través de presentaciones de resultados, notas de prensa y comparecencias.

Mercadona, líder en solitario

Siguiendo este criterio, la cadena de supermercados que encontramos en lo más alto de la comercialización de productos locales es también la número uno en el mercado: Mercadona. La empresa liderada por Juan Roig es líder en el mercado español, con una cuota de mercado del 26,7% según Wordpanel, y también en Catalunya, donde representa un 24% del sector. De acuerdo con las cifras compartidas por la propia empresa en el mes de mayo, Mercadona invirtió un total de 5.225 millones de euros en compras a proveedores catalanes o con sede en Catalunya durante el año 2024, una cifra que representa un incremento del 4,4% respecto al año anterior.

Siempre según las cifras oficiales, este importe se destinó a adquirir productos de 240 proveedores e interproveedores catalanes de más de 1.700 pymes del territorio. De las diferentes categorías de productos que se comercializan en sus supermercados, la alimentación es la que representa una porción mayor de las compras en Catalunya: 135 millones de kilos de embutidos, 39,1 millones de kilos de fruta (principalmente, peras, manzanas, melocotones y nectarinas), 13,5 millones de kilos de pasteles de la montblanquina Pastisfred o 16 millones de unidades de kéfir líquido de Productes del Moianès, entre otros. 

Más allá de la alimentación, otros ámbitos donde la cadena valenciana ha recurrido a proveedores catalanes son la higiene personal, la limpieza y el cuidado del hogar. De aquí, destacan los más de 100 millones de geles de baño y champús de la ulldeconense Laboratorios Maverick o los 79,3 millones de rollos de bolsas de basura elaboradas por la empresa de Canovelles Saplex.

El podio, entre Valencia y Alemania

La segunda cadena de supermercados con un volumen de productos catalanes más elevado, al menos según los datos publicados, es la también valenciana Consum. Aunque la cooperativa es quinta en cuota de mercado en Catalunya según Wordpanel, con un 4,7% del mercado, la empresa trabaja con más de un millar de proveedores del Principado y realizó compras por un valor superior a los 900 millones de euros durante 2024.

Así lo desveló el director general de Consum, Antonio Rodríguez, el pasado mes de julio, cuando anunció la previsión de abrir 60 nuevos supermercados en Catalunya en los próximos tres años, con los que calculan que crearán 1.100 nuevos puestos de trabajo. Según Rodríguez, Catalunya siempre ha sido “el foco” territorial de Consum fuera de su País Valencià natal, y en 2024 representó el 22% de la facturación global del grupo, que ascendió hasta los 4.707 millones de euros. La cooperativa contabilizaba 287 supermercados en el territorio en septiembre de 2025, tras la apertura de una nueva tienda en Terrassa, y prevé cerrar 2025 habiendo inaugurado un total de seis locales en Catalunya (cuatro de ellos ya están en funcionamiento).

Consum y Lidl se encuentran entre los supermercados con más producto de origen catalán, con compras de 900 y 820 millones, respectivamente

El bronce de la venta de productos de kilómetro cero catalanes es para Lidl, aunque en este caso debemos recurrir a cifras de 2023, ejercicio en el que la cadena alemana destinó 820 millones en compras a unos 180 productores catalanes. La compañía hizo públicas estas cifras en enero de 2024, en una actualización del estado del macroalmacén que estaba construyendo en Martorell, por el que preveía invertir 120 millones de euros.

Más de un año y medio después, hace pocos días que Lidl inauguró este nuevo centro, para el cual finalmente han destinado un total de 140 millones de euros. Estas nuevas infraestructuras superan los 66.000 metros cuadrados en una parcela de 126.000 y están pensadas para abastecer, de forma progresiva, las 130 tiendas que la firma alemana tiene en Catalunya, Aragón, Navarra y las Islas Baleares. Una “firme apuesta” por el Principat, en palabras del secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat y consejero delegado de Acció, Jaume Baró, donde ocupa la cuarta posición en el mercado, según Wordpanel, con una cuota del 7%, justo por encima de Consum.

La Segarra y Osona completan el ‘top’ 5

El siguiente supermercado de la tabla es un caso especial debido a su modelo de negocio. Se trata de bonÀrea, la empresa asentada en Guissona que ocupa la sexta plaza en el mercado, con una cuota del 4,2%, nuevamente de acuerdo con Wordpanel. A diferencia del resto de compañías, bonÀrea apuesta por un modelo 100% vertical sin intermediarios, en el que gestionan el ciclo productivo completo de los productos que comercializan. Es por esta razón que no podemos comparar esta compañía con el resto de analizadas siguiendo las mismas variables.

En su lugar, nos fijamos en el área de alimentación animal de la empresa, que opera a través de una red de más de 4.500 agricultores y ganaderos. De acuerdo con los resultados de 2024 hechos públicos en mayo de 2025, esta división de bonÀrea tuvo una facturación de 468 millones de euros. En este ámbito, cabe destacar un aumento de la producción del 4% respecto al año anterior, alcanzando los 1,33 millones de toneladas de alimento. La compañía vincula este incremento al aumento de la demanda de pienso por parte de clientes terceros que no forman parte del sistema de producción integrada de la compañía, a los cuales también distribuye en forma de proveedor. 

BonÀrea ha cerrado 2024 con una facturación de 2.680 millones de euros | Cedida
El área de alimentación animal de BonÀrea facturó 468 millones de euros en 2024 | Cedida

En quinta posición encontraríamos la que es la segunda cadena de supermercados por cuota de mercado en Catalunya, con un 8,8%: el Grup Bon Preu, que gestiona los supermercados Bonpreu y Esclat. La empresa destinó unos 300 millones de euros en compras de productos de kilómetro cero durante el ejercicio de 2023, según desvelaba en noviembre del año pasado la responsable de compras del grupo, Neus Roca, en un acto celebrado en Barcelona.

Esta cifra representa un notorio incremento del 12% respecto a 2022 y se traduce en más de 2.400 referencias adquiridas a más de 600 productores locales. Con la expectativa de conocer dónde se sitúan las cifras de 2024, sí conocemos la facturación, que superó los 2.400 millones por primera vez y creció un 7,9% respecto a 2023. Estos datos señalan que la compañía ha prácticamente triplicado el negocio en 10 años, ya que en 2014 facturaron 884 millones de euros. El grupo tiene actualmente 138 supermercados Bonpreu, 61 supermercados Esclat y 16 minimercados, y da servicio a más de cinco millones de personas con el servicio de entrega a domicilio a través de BonpreuEsclat online.

El último supermercado del que disponemos de datos de compras a proveedores catalanes es Caprabo. En este caso, nuevamente, los datos no son exactamente iguales que el resto: la marca catalana, de propiedad compartida por Eroski y el grupo checo EP Corporate Group, habla directamente de ventas y no de compras, y lo hace específicamente de “pequeños productores y cooperativas agrarias de Catalunya”. En todo caso, la cifra se situó en los 38,5 millones de euros en 2023, un 6,4% más que en 2022, y prevé alcanzar los 41 millones en 2025, lo que supondría un crecimiento del 6%.

En la actualidad, Caprabo distribuye hasta 3.600 referencias de 350 productores catalanes. Pero más allá de los productos que comercializa directamente en sus supermercados, la cadena también organiza desde 2016 las Ferias Caprabo de Producto de Proximidad, unos encuentros celebrados por toda Catalunya en los que se visibilizan artículos confeccionados por empresas de la zona. Desde sus inicios, la entidad ha celebrado un total de 52 convocatorias, que han reunido a más de 50.000 visitantes y han dado a conocer más de 3.500 productos de cerca de 500 productores. La última edición se celebró a finales de septiembre en el recién reformado Caprabo del centro comercial l’Illa Diagonal de Barcelona.

Caprabo ha organizado desde 2016 52 ferias de productos de proximidad en toda Catalunya

De entre todos los supermercados analizados, destaca una ausencia importante: la de Carrefour, segunda empresa en cuanto a peso dentro del mercado en Catalunya, con una cuota del 8,8% según Wordpanel, y también segunda en el Estado, en este caso con un 9,2%. La entidad, que recientemente ha inaugurado un establecimiento en el Aeropuerto de El Prat, no ha hecho públicas sus compras a proveedores catalanes ni en el ejercicio de 2024 ni en ninguno de los anteriores, de modo que no contamos con datos para poder comparar con el resto de supermercados.