La Comisión Europea ha elevado cuatro décimas la mejora del PIB tanto en la eurozona como en la Unión Europea, y prevé que la economía registre un crecimiento “moderado” del 1,3% y del 1,4% este 2025, respectivamente. Estas son las estimaciones publicadas este lunes en el Paquete de Otoño, que vinculan el alza a los acuerdos comerciales y arancelarios que la UE ha firmado con diversos países, destacando Estados Unidos. Si bien la Comisión observa que las barreras arancelarias en la UE han alcanzado “máximos históricos” por la llegada de Trump a la Casa Blanca, también apunta que los gravámenes respecto a otras potencias se mantienen “bajos”, otorgando así una “modesta ventaja relativa” a los 27.
Además de la revisión al alza de las previsiones para 2025, el ejecutivo comunitario también proyecta una mejora del PIB en la zona euro del 1,2% para 2026 y del 1,4% para 2027. En cuanto a la UE, las estimaciones apuntan a un crecimiento económico del 1,4% en 2026 y del 1,5% en 2027.
A su vez, se espera que la inflación continúe evolucionando positivamente y que se aproxime de forma progresiva al objetivo del 2%, tras registrar máximos históricos con la crisis de la covid-19 y la guerra de Ucrania. Según el Paquete de Otoño, la tasa en la eurozona se situará en el 2,1% este 2025 y en torno al 2% en un horizonte a medio plazo, mientras que en el conjunto de la UE será del 2,5% este 2025 y bajará cerca del 2,2% de cara a 2027.
La Comisión prevé una inflación del 2,1% en la eurozona en 2025 y del 2% en 2027, mientras que en la UE será del 2,5% y del 2,2%, respectivamente
“Las previsiones económicas de la Comisión ponen de manifiesto que el crecimiento durante los tres primeros trimestres de 2025 superó las expectativas”, señala en el comunicado publicado este lunes el ejecutivo comunitario. El documento apunta que, a inicios de año, la “buena marcha de la actividad” fue impulsada por “un aumento de las exportaciones en precisión del incremento de los aranceles”, y el hecho de que la economía haya continuado creciendo durante el tercer trimestre hace que Bruselas prevea que “la actividad económica continúe expandiéndose a un ritmo moderado”, a pesar de que reconoce que se actúa en un “entorno externo complicado”.
El papel de los acuerdos comerciales
El Paquete de Otoño reconoce como causas del crecimiento de 2025 el consumo privado, la formación de capital y la inversión pública a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia. Sin embargo, donde pone más énfasis el ejecutivo comunitario es en los acuerdos comerciales que ha alcanzado en los últimos meses para disipar el efecto de los aranceles impulsados por Donald Trump.
A pesar de que las previsiones dan por hecho que todos los aranceles específicos por país y sector aplicados por la administración estadounidense se mantendrán “durante todo el horizonte de previsión” —es decir, hasta 2027—, la Comisión se muestra relativamente optimista. Si bien recuerda que la economía de la UE es “altamente abierta” y continúa siendo “susceptible a las restricciones comerciales vigentes”, también ha subrayado que los acuerdos comerciales con EEUU y otros socios comerciales “han aliviado algunas de las incertidumbres” que aparecían en las anteriores previsiones publicadas en primavera.
Bruselas defiende que los acuerdos comerciales han "aliviado algunas de las incertidumbres" y que los aranceles a las exportaciones de la UE son inferiores a los de otros "actores mundiales"
En este sentido, Bruselas celebra que, a pesar de las barreras actuales, “los aranceles sobre las exportaciones de la UE continúan siendo inferiores a los que se aplican sobre otros actores mundiales”. “Esto representa una modesta ventaja relativa para la economía de la UE, a pesar del contexto de debilidad comercial mundial y la fortaleza del euro, que modera la demanda exterior”, destaca. Teniendo en cuenta la situación actual, el ejecutivo comunitario concluye que los riesgos sobre la evolución de la economía “tienden a la baja”. Por el lado negativo, el documento publicado este lunes afirma que la incertidumbre actual podría limitar el crecimiento de la UE “más de lo previsto”, advirtiendo que cualquier escalada de tensiones políticas “podría intensificar las perturbaciones del suministro”.
La Comisión también hace mención de las amenazas vinculadas a catástrofes climáticas, aunque por la parte positiva menciona la voluntad reformadora de la UE en competitividad, incremento del gasto en defensa y mejora de la producción. Al mismo tiempo, señala que la firma de nuevos acuerdos comerciales —como por ejemplo el Mercosur— “podría impulsar la actividad económica más de lo previsto”.
España lidera el crecimiento, pero no la reducción de la inflación
Las previsiones de la Comisión Europea avalan las estimaciones emitidas este mismo lunes por el gobierno español. En el Paquete de Otoño, Bruselas revisa tres décimas al alza la previsión de crecimiento del PIB hasta un “robusto” 2,9%, situando al Estado español como la principal economía dentro de la eurozona que más crecerá este 2025. El Estado se sitúa por delante de Francia (+0,7%), Italia (+0,4%) y Alemania (+0,2%). De cara a medio plazo, la Comisión prevé que el Estado registre una mejora de la economía del 2,3% en 2026 y del 2% en 2027, por encima de la media de la eurozona y también superando a las principales potencias europeas.
A pesar de todo, los pronósticos apuntan a una rebaja de la tasa de inflación “más lenta” en comparación con la media de la zona euro. Este 2025, Bruselas calcula que la inflación en el Estado se situará en el 2,6%, mientras que ya de cara al 2026 sí que volverá al 2%, en línea con el objetivo que persigue el Banco Central Europeo.
Déficit, deuda y paro
Después de que el Estado cerrara 2025 con un déficit del 3,2% por el impacto de la dana en el País Valenciano, la Comisión calcula que el territorio finalizará 2026 con un déficit del 2,5%, por debajo del tope del 3% que Bruselas ha impuesto para abrir un expediente de déficit excesivo. En este mismo sentido, espera que el déficit se siga reduciendo y se quede en el 2,1% para 2026 y 2027.
En cuanto a la deuda pública, esta bajará del 100% del PIB por primera vez desde 2019. En concreto, se estima que este 2025 se sitúe exactamente en el 100%, mientras que ya de cara a los años 2026 y 2027 pasará al 98,2% y al 97,1%, respectivamente.
El paro, a su vez, alcanzará niveles que “no se han visto en más de diez años”, tal como destaca la Comisión Europea, aunque al mismo tiempo recuerda que el Estado español continúa teniendo unas de las cifras más altas entre los países de la UE. Así, la tasa de desocupación se reducirá hasta el 10,4% este 2025 y ya se situará por debajo de la barrera del 10% en 2026 y 2027, en el 9,8% y el 9,6%, respectivamente.