• Economía
  • Cuerpo activa la cuenta atrás de la OPA Sabadell-BBVA: da una semana para presentar alegaciones

Cuerpo activa la cuenta atrás de la OPA Sabadell-BBVA: da una semana para presentar alegaciones

El ministro de Economía español asegura que el gobierno del Estado aún está estudiando el informe de la CNMC y no garantiza elevar la operación a fase tres

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la 40a Reunió del Cercle d'Economia  | ACN
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la 40a Reunió del Cercle d'Economia | ACN
Carlos Rojas | VIA Empresa
Periodista
Barcelona
06 de Mayo de 2025
Act. 07 de Mayo de 2025

El ministro de Economía, Comercio y Empresa español, Carlos Cuerpo, ha activado la cuenta atrás de la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell. Lo ha hecho desde la 40ª Reunió del Cercle d'Economia, donde ha dado más detalles sobre la consulta pública que Pedro Sánchez avanzó este lunes en el mismo escenario. Así pues, patronales, sindicatos y asociaciones empresariales, además de clientes y ciudadanos afectados, podrán enviar sus alegaciones atendiendo a "criterios de interés generales diferentes de los de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)" hasta el viernes 16 de mayo. Podrán hacerlo a través desde la web del ministerio desde la tarde de este mismo martes.

 

A continuación, Cuerpo recogerá las observaciones y decidirá si extiende o no la operación a una tercera fase. "No se trata de una consulta de OPA sí u OPA no. Pedimos un criterio de interés general diferente del que ha utilizado Competencia", ha declarado. Es decir, el ministro ha priorizado tomar una "decisión informada" a partir de los comentarios "útiles" que los afectados hagan llegar a través de la página web, pese a que las observaciones no serán directamente vinculantes. 

De momento, sin embargo, no ha dado ninguna garantía. Ni siquiera ha avanzado el posicionamiento del ejecutivo español a estas alturas. "Estamos haciendo un análisis detallado del informe de la CNMC", ha afirmado ante los medios. Ahora bien, sí que ha reafirmado la "preocupación clara" que mostró el gobierno español desde el primer momento en que el BBVA presentó su oferta. Esta inquietud tiene que ver con los ámbitos de la "competencia, crédito, materiales, depósitos, el empleo e inclusión financiera", entre otros.

 

Amparados en la Ley de la Defensa de la Competencia

Cabe recordar que el gobierno español no puede introducir remedies adicionales de los de la CNMC en concepto del mercado financiero, según establece la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. Esta problemática ya la ha abordado el regulador en su informe final, publicado el pasado miércoles 30 de abril. Ahora bien, Cuerpo ha aludido al artículo 10.4 de esta misma disposición para justificar las líneas de actuación del gobierno de Pedro Sánchez. "Señala algunas casuísticas en particular y lo deja abierto a otros elementos", ha agregado.

¿Cuáles son estos criterios? El texto pone algunos ejemplos: defensa y seguridad nacional, protección de la seguridad o salud públicas, protección del medio ambiente, libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional, promoción de la investigación y desarrollo tecnológicos y garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial. Estas razones, sin embargo, no son estrictamente las únicas a las que puede responder la decisión del Consejo de Ministros, tal como ha indicado el ministro.

Algunas de las preguntas que recoge el formulario del ministerio de Economía, Comercio y Empresa | VIA Empresa
Algunas de las preguntas que recoge el formulario del ministerio de Economía, Comercio y Empresa | VIA Empresa

El formulario, ya disponible, permite elegir entre estas opciones mencionadas en el artículo 10.4, a la vez que ofrece un espacio de 2.000 caracteres para añadir adicionales. También hace preguntas directas como:

  • ¿En qué medida considera que estos criterios de interés general pueden verse afectados por la operación de BBVA/Banco Sabadell? Valore el impacto estimado.
  • ¿Considera que se pueden establecer medidas que permitan proteger los criterios de interés general señalados anteriormente?
  • ¿Qué propuestas considera que serían adecuadas para proteger los criterios de interés general afectados?

En total, el documento plantea un máximo de 10 preguntas, entre las cuales se incluyen los datos del encuestado: nombre y apellido, nombre de la organización o empresa, DNI / CIF y un correo electrónico de contacto. 

Cuerpo, sobre la consulta del gobierno español: "Es una buena práctica que continuaremos utilizando si es que se vuelve a dar esta situación"

Todo ello constituye un "procedimiento totalmente alineado con la normativa y muy respetuoso con las competencias de las instituciones involucradas", según Cuerpo. En todo momento, el ministro ha querido respetar la resolución de la CNMC. De hecho, solo le ha dedicado un calificativo a su informe: "exhaustivo". Ahora, con esta consulta, en la Moncloa esperan tomar una decisión propia que se fundamente en las alegaciones de todas las entidades y personas afectadas. "Es una buena práctica que continuaremos utilizando si es que se vuelve a dar esta situación", ha avanzado.

Tal como informó Sánchez, cualquier persona podrá participar en la consulta, aunque habrá un filtrado por parte del ministerio. Esto no quiere decir, sin embargo, que el posicionamiento de ciertas entidades tengan un peso mayor que de otras. La idea es igualar todas las opiniones para mantener el espíritu de pluralidad. Por otro lado, el formulario también incorporará un "elemento de transparencia". Dicho de otro modo, el gobierno se reserva el derecho de publicar cualquier respuesta recogida en su base de datos. "Hay una cláusula específica que dice que toda opinión puede acabar haciéndose pública", ha remarcado Cuerpo.

Las fuerzas políticas toman partido

Con las palabras de Cuerpo, el gobierno español ha activado su propia cuenta atrás con una OPA hostil que está paralizando el tejido empresarial y político. Una vez ha abandonado la fase de revisión por parte de Competencia, todas las fuerzas políticas están mostrando su posicionamiento hacia la operación. En Catalunya, el Govern de Salvador Illa también ha rechazado más de una vez la propuesta del BBVA, mientras que este martes ha calificado de "prudente y positiva" la consulta de Sánchez.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una atención a medios | ACN
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una atención a medios | ACN

En líneas generales, ningún partido catalán de Gobierno u oposición se ha mostrado abiertamente partidario de la OPA del BBVA. En el Parlamento español ha sucedido casi lo mismo. De hecho, la principal oposición del gobierno de Sánchez (PP y Vox) se ha centrado únicamente en criticar la idea de resolver mediante un formulario. Aparte de esto, el PP también es contrario a la fusión, mientras que Vox ha preferido no posicionarse.

El escenario cambia si se mira hacia el País Vasco. Allí sí que hay un contraste más evidente. Este martes, la portavoz del gobierno, Maria Ubarretxena, ha criticado que abrir una consulta pública "no ha sido un procedimiento muy habitual" en el Estado y ha denunciado que el proceso "pone de manifiesto la falta de desarrollo" en competencias del Estatuto de Gernika en el caso de la banca. "Las instituciones vascas deberían tener una manera de influir o de decidir también en este proceso", ha pedido. Ubarretxena ha lamentado la omisión en el caso "de un banco con miles de accionistas vascos, con sede social en Euskadi, y que afecta también la economía del País Vasco".

En Catalunya y España el rechazo a la OPA es casi abrumador, pero en el País Vasco hay más contraste y no ha gustado que Sánchez no cuente con ellos en la consulta

Así, a pesar de que aún no hemos entrado oficialmente en la denominada fase tres, el caso ya ha llegado a los parlamentos en todo el Estado. Ahora, el gobierno español tendrá que mover ficha en medio de un ruido mediático que será otro factor determinante a la hora de medir el clima del tejido empresarial, económico y social de la OPA hostil más relevante de la historia del entorno bancario del territorio. Sin embargo, no se prevé que todo esto se alargue más del 26 de junio, en caso de que finalmente Cuerpo y Sánchez decidan activar la tan anticipada fase tres.