
El pasado 16 de septiembre, el consejero delegado del Banc Sabadell, César González-Bueno, aseguró que la OPA hostil iniciada por el BBVA sobre el banco catalán había "descarrilado". Este jueves, durante la presentación de resultados del primer trimestre de la entidad, ha rescatado la expresión. "Continúa descarrilada", ha confirmado desde Madrid, precisamente la ciudad en que se está disputando ahora mismo la fase tres de la operación. El ejecutivo ha preferido utilizar esta afirmación en lugar de hacer un pronóstico concreto, a diferencia del presidente, Josep Oliu, quien hace un mes sí que dio un "85% de probabilidades" de que la propuesta fracasara.
Sin embargo, desde aquellas declaraciones de Oliu, el pasado 23 de marzo, ha habido novedades importantes. La más destacada se produjo el pasado miércoles 30 de abril, cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó la fusión con unos remedies temporales que satisficieron las expectativas del BBVA. Pero no las del Sabadell. Ahora bien, aunque las cosas hayan cambiado, González-Bueno no ha querido valorar el informe de la CNMC y se ha limitado a repetir algunos mensajes del pasado. "Hay un rechazo social unánime", ha proclamado, en unas declaraciones muy similares a las que hizo después de la presentación de resultados del pasado ejercicio.
El dirigente ha considerado que esta oposición debe tener "sin duda influencia" en la decisión final que adopte el gobierno del Estado. La consulta pública iniciada el pasado martes recogerá las valoraciones de las partes afectadas: desde particulares (clientes o ciudadanos) hasta asociaciones empresariales y sindicatos. "Todos los actores principales se han mostrado inequívocamente en contra, no solo en Catalunya, porque creen que hay un impacto en el interés general por diferentes vías", ha indicado el consejero delegado.
González-Bueno: "Todavía estamos elaborando el borrador y después lo pasaremos por el consejo, que tendrá que decidir si lo hace público o no
Tanto Oliu como González-Bueno asistieron a la 40ª Reunió del Cercle d'Economia esta semana, pero ninguno de los dos hizo comentarios sobre el famoso formulario. Este jueves, el consejero delegado ha roto su silencio y ha aclarado que "evidentemente" el banco participará en la consulta, pero no ha revelado cuáles serán sus respuestas. "Todavía estamos elaborando el borrador y después lo pasaremos por el consejo, que tendrá que decidir si lo hace público o no", ha explicado.
"La moneda de cambio del BBVA ha perdido mucho valor"
Lo que sí que es bien conocido es la negativa del banco a la OPA. Y no solo por el rechazo social que tanto ha mencionado González-Bueno, sino por el valor de la propuesta del BBVA. "La operación está mal de precio porque se ha quedado sin moneda de cambio", ha expuesto. A continuación, ha repasado las revalorizaciones de las diferentes entidades desde el pasado 29 de abril de 2024, cuando se inició la OPA hostil. Desde entonces, las acciones del BBVA han mejorado un 23% por el 60% del Sabadell. Y, mientras que el banco vasco está por debajo de la media del mercado europeo y español, el Sabadell supera ambas referencias. "La moneda con que teóricamente pagarán los accionistas del Sabadell ha quedado devaluada y ha perdido mucho valor", ha concluido.

Cabe añadir otra advertencia que el banco ha repetido desde el pasado otoño: la afectación de la OPA en cuanto al negocio de las pymes y los 4.000 despidos que prevé. En el primer caso, el Sabadell pidió vender parcialmente este segmento de negocio en caso de que la operación prosperara. Es lo que llamaba "condiciones estructurales". La CNMC, sin embargo, no atendió su petición. Ahora, González-Bueno ha descartado que el gobierno español lo pueda implementar durante la tercera fase. Son dos elementos sensibles de la operación que la entidad vallesana considera que el BBVA no ha tratado correctamente: "Siempre hemos dicho que ha habido una clara falta de transparencia".
Por todo ello, el ejecutivo ha pedido "echar la vista atrás y comprobar si la operación realmente tiene sentido". Este último comentario podría estar relacionado con las últimas declaraciones de su homólogo del BBVA, Onur Genç, quien la pasada semana abrió la puerta a retirar la oferta en caso de que las condiciones no fueran favorables para la entidad vasca. González-Bueno no lo ha descartado. De hecho, durante toda la comparecencia ha hablado en condicional del período de aceptación -por el cual no ha concretado fecha- y ha pedido que no se hable de "fracaso" en caso de que el banco vasco retire la oferta: "Ha habido veces que se ha hecho porque las condiciones cambian y es muy sensato. Y no pasa nada", ha subrayado.
El Sabadell recuerda que retirar una OPA "ya se ha hecho" y ha sugerido que no sería "ningún fracaso" del BBVA
De momento, no hay ningún indicio claro de que la operación se encamine a este escenario. Este jueves, los mercados han reaccionado a la publicación de resultados del Sabadell con alzas del 2,5% de la acción (2,62 euros), mientras que la del BBVA se ha elevado un 1,3% (12,72 euros). El dirigente le ha restado importancia a las fluctuaciones más recientes y ha señalado que "la correlación no es tan alta" cuando se compara la progresión de los títulos desde el inicio de la OPA.
Un desenlace incierto... 'sine die'
No parece que el desenlace de este serial esté cerca. Cuando menos, el proceso ahora sí que conoce los plazos de las novedades: la fase tres del gobierno español no se alargará más allá de finales de junio. Después, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el BBVA determinarán el inicio del período de aceptación. A estas alturas, parece bastante complicado que todo pueda resolverse este verano. "Durante los primeros 10 días del canje, si es que lo hay, el consejo se pronunciará y decidirá si recomienda aceptar o no", ha recordado González-Bueno. Nuevamente, en condicional. Porque si algo hemos aprendido con esta OPA es que no hay nada escrito.