
El mundo sacude a Europa. Y el Cercle la pone en alerta. Con debates valientes sobre el escenario (seguridad, vulnerabilidades, desigualdades, políticas de inmigración...) y, sorprendentemente, con anuncios, con acciones. La Reunión anual de este año (la 40ª edición de la entidad) será recordada por el protagonismo indiscutible de la OPA -tanto en el escenario pero sobre todo en los pasillos- y por los dos anuncios que han marcado el pistoletazo de salida y el cierre de estas jornadas: el anuncio de Pedro Sánchez sobre la consulta pública abierta sobre la OPA y la construcción de más de 21.000 Viviendas de Protección Oficial, anunciada este miércoles por parte de Salvador Illa, y que surge de la convocatoria a Ayuntamientos lanzada en febrero por parte de la Generalitat para abrir una reserva pública de solares para construir vivienda social. ¿El resultado? Han participado 226 ayuntamientos, que han ofertado 665 solares públicos y se construirán 21.289 viviendas.
Antes de dar pie al cierre del presidente de la Generalitat, Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, ha sintetizado el sentimiento resultante de las jornadas de este año, que se iniciaban con un tono de alerta y urgencia, pero cierran con cierto "optimismo". Para Guardiola, la esperanza bebe de estos cuatro motivos: la imprevisibilidad de la nueva administración económica de los EEUU, "puede convertir a Europa en un polo de estabilidad capaz de atraer talento e inversiones, y reforzar el papel del euro"; los valores que conforman el "proyecto europeo son más necesarios que nunca", como elemento de cohesión interna y de proyección exterior; hay actores relevantes que verían con buenos ojos que Europa se convierta en "un gran actor geopolítico"; y las grandes familias políticas europeas están avanzando en sintonía "hacia una Europa más unida y fuerte", con poca fractura política.
Si bien Guardiola ha alabado el Plan Catalunya Lidera presentado por la Generalitat hace dos meses por ser "una hoja de ruta ambiciosa", no todo han sido alabanzas para el representante del Cercle: "No negaré, presidente, que también hay medidas que está poniendo en marcha su gobierno que no me parecen las más adecuadas para el desarrollo de nuestro país". Estas medidas -que no ha dicho cuáles- surgen de haber pactado "con partidos alejados de la centralidad del país", ha criticado Guardiola, reclamando, un año más, "pactos transversales, que nos acerquen a la centralidad del país".
Illa justifica la intervención: "la vivienda es una quiebra de mercado"
Si bien Pedro Sánchez sugirió en su discurso que el interrogante de Europa, ¿wake up call? debería quitarse -"No se trata de si Europa debe responder o no, sino de cómo debe hacerlo"-, para Illa, sólo tres días más tarde, ya no es necesario ni hacer la llamada: "Creo que Europa ya se ha despertado, y ahora toca actuar" y reaccionar al "ciclón frenético" que han supuesto los 100 primeros días de la presidencia de Donald Trump en los EEUU.
De acuerdo con el presidente Illa, el mandato de Trump ha hecho "estallar el orden mundial geopolítico" y ha tensado "peligrosamente las reglas geopolíticas que conforman la política liberal de los Estados Unidos". La lectura geopolítica que hace el presidente de la Generalitat es que Europa se encuentra, ahora mismo, en un momento de cambio de paradigma, con dos amenazas por delante: una comercial, protagonizada por los EEUU, y una bélica, por Rusia.
Si “la vivienda es el principal factor que incide en la desigualdad en Catalunya y en toda Europa”, el gobierno de Illa avisa que tendrá que intervenir
Ahora bien, hay una tercera amenaza a la que Illa ha puesto especial atención, que ha protagonizado uno de los paneles más importantes del día y que ha servido como precuela del anuncio de las 21.289 Viviendas de Protección Oficial: la desigualdad. Esta amenaza ya no viene de fuera, es interna y exige "tomar medidas de intervención".
“Europa tiene una amenaza interna, la desigualdad”, ha sentenciado el presidente de la Generalitat, alertando, además, que “las desigualdades descontroladas son un peligro para la estabilidad de la democracia”. Por eso, si “la vivienda es el principal factor que incide en la desigualdad en Catalunya y en toda Europa”, el gobierno de Illa avisa que tendrá que intervenir: “cada vez que haya una quiebra de mercado, como es la vivienda, el Gobierno intervendrá”. No ha dicho, sin embargo, cómo acontecerá esta intervención -aunque ya llevamos algunas, como el tope de los precios del alquiler-, pero sí que ha hecho un anuncio de la siguiente actuación de la Generalitat en clave de vivienda: el Govern ya tiene 665 solares identificados para construir 21.289 viviendas en Catalunya.
La primera reserva pública de solares resuelve la mitad de las viviendas prometidas por el Govern
El pasado mes de febrero, el gobierno de la Generalitat abrió la primera convocatoria de reserva pública de solares, para que todos aquellos ayuntamientos que detectaran que tenían solares públicos disponibles los registraran para construir vivienda asequible de alquiler financiada 100% públicamente. Casi tres meses más tarde, Illa ha anunciado que a esta primera llamada -que quieren repetir cada año- se han sumado 226 municipios de Catalunya, con un resultado de 665 solares identificados que permitirían construir más de 21.200 viviendas. Son, de hecho, casi la mitad de las 50.000 viviendas públicas prometidas hasta el 2030.

Durante su intervención Illa ha afirmado que es "un paso adelante significativo", pero ha advertido que "no es suficiente" y se ha comprometido a seguir trabajando para reducir las desigualdades en el ámbito de la vivienda y dar solución a esta “quiebra de mercado”. De las 21.289 viviendas de protección oficial, el 25% estarán reservadas para jóvenes de menos de 35 años y un 8% para personas en situación de vulnerabilidad.
Algunos de estos solares ya cuentan con un promotor asignado, pero aquellos que no lo tengan, ha asegurado Illa, se les buscará uno. El presidente ha asegurado que las condiciones propuestas por el Govern son atractivas y que podrán obtener una rentabilidad mínima esperada. “No podremos hacerlo sin el sector privado”, ha asegurado. Además, Illa ha anunciado que el ejecutivo está trabajando para llegar a un acuerdo con la Sareb para dar salida a algunos de sus solares.
La OPA al Sabadell y las infraestructuras, dos cuestiones de país
En cuanto a la OPA hostil entre el BBVA y el Banco Sabadell, Illa ha reafirmado su posición inicial. “Preferiría que no saliera. Mi opinión es clara y está en sintonía con lo que piensa una inmensa mayoría de Catalunya”, ha afirmado. Entre las razones que ha esgrimido, el presidente ha mencionado el arraigo del Sabadell al territorio o la afectación a las pymes. Sin embargo, se ha remitido “con respeto” a los procedimientos legales que debe atravesar la operación y todos los actores que deben intervenir. Es decir, el gobierno español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y los accionistas de la entidad vallesana.
Illa ha mostrado un tono entre la resignación y la cautela a la hora de hablar de la OPA, la ampliación del aeropuerto o el estado de Rodalies
Illa no ha querido pronunciarse mucho sobre la OPA del momento, pero tampoco en el caso de la ampliación del aeropuerto. "Haré un esfuerzo para que sea una decisión tan consensuada como sea posible", ha comentado. Lo hará a través de la comisión de estudio de análisis técnico que la Generalitat ha creado. En cualquier caso, éste es un organismo que ha avanzado que "tardará demasiado" en resolver la problemática.
En el caso de Rodalies, el tono que ha empleado ha sido similar. Es decir, una mezcla entre resignación y cautela. "Habrá una mejora progresiva, pero tendremos aún momentos de dificultad", ha avisado. El presidente ha mencionado tres problemáticas que han llevado al actual escenario: la falta de inversión en infraestructuras, el estado del material rodante y la gobernanza. Y un bonus track: el vandalismo que sufren las infraestructuras. Para resolverlo todo ya se han previsto actuaciones que van desde obras en la R3 hasta la entrega de 110 convoyes a partir de enero del año que viene.
Catalunya, lista para despertar a Europa
Aparte de cuestiones internas, el presidente de la Generalitat ha deseado que Catalunya ejerza el “liderazgo que le corresponde” en Europa. De acuerdo con su diagnóstico, el momento es ideal para ganar peso en el Viejo Continente, ya que el PIB del territorio creció un 3,5% el pasado 2024 y este año se prevé que la economía catalana se mantenga como una de las más resilientes de la eurozona.
Más allá de las cifras, sin embargo, Illa ha citado la “confianza” como el instrumento que otorga más credibilidad a su Gobierno. Ésta se fundamenta en los tres grandes proyectos que ha puesto en marcha su ejecutivo: el Plan Catalunya Lidera, dotado de 18.500 millones de euros, que vertebrará su legislatura; el Pla Responem, orientado al impacto de los aranceles (1.500 millones); y el Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico2025-2030, dirigido a la electrificación del sector de la automoción (1.400 millones).
Por otra parte, el presidente también se ha acordado de otras propuestas ambiciosas como el PERTE Chip o el Talent Bridge, además del nuevo modelo de gestión del agua. “Volveremos a tener sequías y tenemos que trabajar para garantizar un plan hídrico”, ha proclamado.
Illa ha reafirmado su compromiso para que las energías renovables representen el 54% del mix energético de Catalunya hacia el 2030.
Illa también ha avanzado un proyecto similar en el caso de la energía. Este último campo estaba muy marcado por el “gran silencio” de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia, que ha sido el apagón eléctrico del pasado 28 de abril. A diferencia de otros ponentes de la cita, el presidente sí que lo ha mencionado directamente. “El apagón eléctrico no nos debe hacer cuestionar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la descarbonización”, ha espetado. Por esta razón, ha reafirmado su compromiso para que las energías renovables representen el 54% del mix energético de Catalunya hacia el 2030.
Todo ello, en medio de un debate sobre la energía nuclear. Actualmente, ésta supone el 58% del total catalán. Un hecho que ha llevado al exsecretario de Estado de Energía, Nemesio Fernández-Cuesta, a afirmar rotundamente horas antes que las centrales nucleares catalanas “no se podrán cerrar”. Especialmente, después del episodio de hace una semana. Illa no ha querido entrar en polémicas y ha pedido “calma” hasta que no se sepa de primera mano qué motivó el gran apagón.
Con la intervención de Salvador Illa, el Cercle cierra su 40ª edición con tres jornadas llenas de debate -como es habitual- y acciones, la novedad de este año. Buena manera de responder, Europa, en un momento de disrupción geopolítica.