Catalunya se ha consolidado como uno de los principales hubs del videojuego en el sur de Europa. Con empresas internacionales como King, Ubisoft, Gameloft o Scopely establecidas en Barcelona, y una nutrida comunidad de estudios independientes y startups, el país ha construido un ecosistema vivo, innovador y con talento de primer nivel. Hace dos semanas, Scopely inauguró oficialmente su nueva sede de 8.500 m² en el distrito 22@ de Barcelona, un espacio que actualmente reúne a más de 700 profesionales especializados en el desarrollo de videojuegos, disciplinas creativas, ingeniería, publicación...
Esta sede, la más grande de la empresa a escala global, representa un compromiso con la ciudad y con Catalunya como referencia europea del videojuego. Por su parte, la empresa francesa Gameloft celebró su 25 aniversario global, con una presencia consolidada en Barcelona desde el año 2006 y con muchas sinergias con la industria local.
A pesar de estos éxitos, no hay que bajar la guardia. El segundo ERO anunciado por King, uno de los grandes referentes del sector en nuestro país, nos obliga a reflexionar sobre el presente y el futuro de una industria que es estratégica para la nueva economía digital, pero que hoy vive momentos de incertidumbre. No es un caso aislado: a escala global, 2023 y el primer semestre de 2024 han sido especialmente duros. Durante este tiempo, el videojuego ha vivido una reestructuración de algunas empresas, probablemente por el efecto bumerán que ha sufrido después del período postpandemia. Durante la covid-19, el sector creció exponencialmente a escala mundial con un escenario temporal de hábitos de consumo que ahora han vuelto a regularse. Pero no podemos hablar de crisis, sino de una regulación para que la industria de videojuegos se consolide ahora para crecer.
Desde Catalunya se quiere fortalecer y retener este sector tan valioso. El videojuego es mucho más que entretenimiento: es cultura, economía digital e innovación. Según datos del Libro Blanco del Videojuego 2023, la industria española facturó más de 2.000 millones de euros, y Catalunya tiene un peso destacado con más del 50 % del volumen de negocio y una clara concentración de talento y empresas.
Alrededor de todas estas multinacionales como Scopely, Gameloft, King o Ubisoft entre muchas otras, se está generando desde hace años una industria audiovisual catalana que crece cada día. Hace unos años hablábamos de una industria catalana muy indie, pero hoy en día ya encontramos estudios y desarrolladores muy competitivos. Para fortalecer la industria del videojuego y crear tejido empresarial robusto, en 2019 nació la Taula Institucional del Videojoc de Catalunya, impulsada por la Generalitat de Catalunya, primero liderada por el Departamento de Industria de entonces y después por el Área de Cultura Digital del Departamento de Cultura, y que ha llegado a puerto después de seis años.
"El videojuego no es sólo parte de la industria digital: es plenamente audiovisual. Y como tal, necesita el reconocimiento, el apoyo y las estructuras compartidas del sector audiovisual"
Esta iniciativa ha reunido estos años administraciones, empresas, entidades del sector y centros de formación para diseñar una política pública clara y sostenible para el videojuego a lo largo del tiempo. La Taula ha facilitado que el videojuego cuente con un marco de apoyo específico, que la formación universitaria y profesional conecte con las necesidades reales de la industria, que existan espacios y festivales para dar visibilidad a la creación local y que se reconozca la naturaleza híbrida del sector como punto de encuentro entre tecnología y cultura.
Para entender realmente el valor de este sector, hay que situarlo dentro del contexto amplio del audiovisual. El audiovisual es el medio comunicativo que combina imágenes y sonidos para transmitir información, emociones o relatos. El audiovisual incluye todo tipo de contenido que utilice tanto el elemento visual (imágenes fijas o en movimiento) como el sonido (voz, música, efectos sonoros) con el objetivo de informar, educar, entretener o expresar una forma artística.
Así, son audiovisuales el cine, la televisión, el documental, la publicidad, el contenido digital, las experiencias inmersivas y también videojuego. Por lo tanto, el videojuego no es sólo parte de la industria digital: es plenamente audiovisual. Y como tal, necesita el reconocimiento, el apoyo y las estructuras compartidas del sector audiovisual.
El videojuego es parte de la cadena de valor de los clústeres audiovisuales e interactúa con todos los eslabones. Esta transversalidad favorece la innovación, la competitividad y la adaptación a los cambios del mercado. La interacción entre segmentos de la cadena audiovisual permite impulsar la creatividad y la innovación, y favorece la aparición de nuevas soluciones gracias a la colaboración entre empresas de diferentes disciplinas. Algunos ejemplos: Netflix quiere convertirse en referente en videojuegos, con la explotación de sus IP más exitosas; 3Cat hace llamamientos a proyectos para producir videojuegos; el Grupo Lavinia ha impulsado una joint venture entre VR y la desarrolladora Barspin, y Gameloft cuenta con un departamento de branding que conecta videojuegos con publicidad y gamificación.
Esta transversalidad también facilita la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la realidad virtual o los platós virtuales, como hace Epic Games con Unreal Engine. En el ámbito económico, la colaboración crea oportunidades nuevas y fomenta la emprendeduría: SelectaVisión, una distribuidora de manga, pero también publisher, lanzó el videojuego de MasterChef, y 3Cat ha estrenado un videojuego basado en el programa Crims.
Desde el Clúster Audiovisual de Catalunya hemos trabajado y trabajamos intensamente para integrar el videojuego como sector estratégico en nuestro Plan Estratégico 2023-2026. Además, organizamos iniciativas como la Semana del Talento Audiovisual, donde el talento universitario presenta en formato pitch sus propuestas de videojuegos ante las empresas; colaboramos con el BCN Game Fest (antes IndieDevDay), que será probablemente la feria de videojuego más importante en el Estado del videojuego, y apoyamos eventos como Digital Meld o SAGA, la feria de videojuego en catalán. Nuestro objetivo es fomentar las sinergias, el networking y la innovación dentro de un ecosistema compartido.
"Catalunya tiene los activos para convertirse en un 'hub' europeo del videojuego: talento, creatividad, ecosistema y capacidad de generar valor"
Los videojuegos comparten tecnología (realidad virtual, animación 3D, narrativa transmedia) con otros segmentos audiovisuales. En Catalunya, los sectores del videojuego y del audiovisual comparten muchas capacidades como la narrativa, la animación, el 3D o el sonido, pero todavía colaboran poco entre ellos. Unirlos representa una gran oportunidad para innovar, generar empleo cualificado y reforzar el ecosistema creativo del país.
Cada vez más productoras audiovisuales recurren a estudios de videojuegos para desarrollar piezas interactivas, experiencias inmersivas o materiales gamificados. También se está extendiendo el uso de los videojuegos como herramienta de promoción y expansión de universos narrativos, lo que acerca al público de una manera más activa y emocional. Catalunya tiene los activos para convertirse en un hub europeo del videojuego: talento, creatividad, ecosistema y capacidad de generar valor. Proyectos como la Catalunya Media City proporcionarán al videojuego el espacio, las infraestructuras, la formación y las empresas que necesita para crecer. Pero para conseguir consolidarse como referente absoluto, es necesario liderazgo y compromiso compartido.
No dejemos escapar esta oportunidad. El videojuego puede y debe ser uno de los pilares del relato digital y cultural de nuestro país durante los próximos años. Desde el Clúster Audiovisual de Catalunya continuaremos trabajando para crear alianzas, detectar oportunidades y reforzar un sector que genera puestos de trabajo y retorno económico, y que configure el relato digital y cultural de nuestro país.