
Fin a la 40ª Reunión del Cercle d'Economía que se ha celebrado entre el lunes 5 de mayo y el miércoles 7 de mayo de 2025, en medio de la incertidumbre de la OPA del BBVA al Banco Sabadell, la wake-up call a Europa (sin interrogantes), las turbulencias y los casos prácticos que viven algunas empresas catalanas internacionales, y un fin de mandato de Jaume Guardiola, presidente del Cercle d'Economia, con la bienvenida de la catedrática de Economía y vicepresidenta de la entidad, Teresa Garcia-Milà, el próximo mes de junio. A continuación, una recopilación de cinco reflexiones para concluir una reunión anual histórica y que, como nos tiene acostumbrados los últimos años, muy mediática.
1. La OPA del BBVA al Banc Sabadell en el centro de debate, con los protagonistas presentes y conversación entre pasillos
"Nosotros, los periodistas, apretados, observando, somos el público. Ellos, los asistentes e invitados, entran en escena. Comienzan los famosos saludos, y saben que están en escena. El baile de saludos, golpes en la espalda y conversaciones forzadas escenifica el momento político y económico actual, y los pocos que tienen el permiso de estar en el lugar del photocall son los verdaderos protagonistas de este relato. Por supuesto, están los anfitriones, los del Círculo y... los más esperados, los reyes de la escena: Josep Oliu (Banco Sabadell) y Carlos Torres (BBVA), manteniendo una conversación que se convierte en la imagen de la 40ª Reunión del Cercle d'Economia, minutos antes de su pistoletazo de salida". Así empezaba la crónica de la jornada inaugural del Cercle, Elena Busquets, directora de VIA Empresa.
"No parece una conversación improvisada. Es estratégica, forma parte de la escenificación", continuaba Busquets. Los dos protagonistas de la OPA hostil del BBVA sobre el Banc Sabadell conversan amistosamente ante la mirada de decenas de periodistas y cámaras, pocos días después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizase la fusión propuesta por el BBVA con unas condiciones que decepcionaron los intereses del Sabadell. Lo saben, la OPA del BBVA al Sabadell será uno de los temas estrella entre los pasillos, bambalinas y charlas. Y no les ha faltado razón.
El mismo Sánchez anunció, poco después, una de las novedades de este año: una "consulta pública" abierta a la ciudadanía sobre la OPA Banco Sabadell - BBVA. La iniciativa busca recoger la opinión de asociaciones, patronales, sindicatos e incluso ciudadanos antes de posicionarse con "todas las garantías" respecto a la operación. "Nuestra intención es que nuestras empresas crezcan, que ganen volumen, pero siempre que beneficie a los ciudadanos", remarcaba Sánchez. Y, con él, las primeras impresiones.
Mientras el gobierno catalán, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo y gran parte de las patronales catalanas (excepto Cecot) ve "prudente y positiva" la consulta de Sánchez sobre la OPA del BBVA al Sabadell, Feijóo ha tildado de "frivolidad" la consulta sobre la OPA del BBVA al Sabadell.
Una curiosidad, sin embargo, tiene que ver con el análisis de la OPA del economista Enric Llarch en VIA Empresa."Para no hablar de líneas editoriales y opinadores -incluidos expresidentes de la Generalitat-, la unanimidad en Catalunya en contra de la OPA ha sido absoluta", explica el economista. Y es que la potente, pero retardada, campaña publicitaria y de publicidad indirecta (publicity) del BBVA -y que también han ido a las cuentas de algunos medios- no ha impedido que todo el mundo se alineara como un solo hombre, relata. "Un hombre que lo puede simbolizar es el presidente del Cercle d'Economía, Jaume Guardiola. directivo del BBVA, fue fichado para ser consejero delegado del Banc Sabadell, donde estuvo durante 13 años. Guardiola fue el único jefe que rodó después de la frustrada fusión amistosa entre BBVA y Sabadell en 2020". Con unas declaraciones claras que ya avanzó en nuestro medio: "Sería muy grave para Catalunya que el Banc Sabadell desapareciera".
2. Una wake-up call Europa que deja atrás los interrogantes para abordar las exclamaciones
Bajo el lema Europa, wake-up call? el encuentro ha abordado la situación geopolítica y económica del continente en un momento de cambios y retos globales. Como al Cercle le preocupa el rumbo de la Unión Europea (UE), han ido a buscar respuestas. Y su reunión anual es el mejor lugar para encontrarlas. "Europa ha vivido muy cómoda con unas dependencias que ahora se han convertido en vulnerabilidades", criticó hace unos días Miquel Nadal, en el 24º episodio de La empresa al día. ¿Cuáles son esas dependencias? De acuerdo con su análisis, reflejado en la nota de opinión, son principalmente en el ámbito de la energía, de la tecnología y de la defensa. Según el director general del Círculo, todo esto no es nuevo y "se ha ido gestando fácilmente durante los últimos 20 años", más allá del estallido final que ha producido la llegada de Trump.
Ahora bien, si se quiere reaccionar y recuperar, entre otras cosas, el "gap tecnológico perdido", Nadal ha recomendado revisar las "ambiciones climáticas" europeas: "Están suponiendo un estrés evidente sobre ciertas industrias, cuestionando incluso su viabilidad".

Sin ningún tipo de duda, el año 2025 llega rodeado de turbulencias geopolíticas, tensiones comerciales y una política monetaria con caminos opuestos entre Europa y Estados Unidos. Las preguntas son muchas: ¿cuál será el futuro del euro? ¿Y del dólar? ¿Qué margen de maniobra tienen los bancos centrales? Y sobre todo, ¿pueden colaborar Europa y Estados Unidos de forma sincera para evitar una fragmentación económica global? En la segunda jornada de la 40ª Reunión Anual del Cercle d'Economía, dos pesos pesados del mundo económico han abordado estas preguntas: Francisco Blanch, director gerente del Bank of America, y Pablo Hernández de Cos, que asumirá pronto la dirección del Banco de Pagos Internacionales. Y una recomendación: hay una ventana de oportunidad en Europa. Además, también han avisado de que el lema de la reunión de este año debería dejar atrás los interrogantes y abordarlo con exclamaciones.
Paralelamente, una de las mesas de debate más interesantes ha sido la protagonizada por Josep Borrell, presidente del Cidob (y alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores y Seguridad hasta el pasado verano). Borrell no cree en el proyecto de un gran ejército europeo. De hecho, no ve viable el ReArm Europe tal y como se está enfocando desde la Comisión Europea (CE). "Requiere unanimidad y nunca la habrá para construir una OTAN europea", ha afirmado.
De hecho, Borrell ha recomendado a sus excompañeros "dejar de buscar soluciones donde no las hay" y ha criticado con dureza la actitud de Alemania, el país que más ha impulsado el proyecto a partir del artículo 42 del tratado europeo. "Han roto toda la disciplina presupuestaria con la que tanto nos habían dado la lata", ha espetado. Esta afirmación ha hecho referencia a los 500.000 millones de euros que el Bundestag aprobó a finales de marzo para impulsar el sector de la defensa teutona.
Otro tema interesante, sobre Europa, ha sido el reto que tiene la Unión Europea (UE), entre descarbonizar la industria, sin erradicarla en el proceso. Las ambiciones climáticas del Pacto Verde Europeo chocan con sectores como el del automóvil, en la cuerda floja por las exigencias y el contexto internacional.
Además, uno de los ponentes estrella de este año ha sido Anton Costa, presidente del Consejo Europeo, uno de los ponentes más esperados del Cercle d'Economia, que ha reflexionado sobre la defensa y la seguridad, la economía, la figura de Trump y mucho más. En VIA Empresa, hemos preparado un recopilatorio de las 10 frases más destacadas. También se ha hecho énfasis durante la reunión en la gestión de la inmigración. El sociólogo holandés Hein de Haas y la escritora nacida en Marruecos y vigatana, Najat El Hachmi, han debatido sobre la mejor manera de gestionar uno de los fenómenos más relevantes de la Europa contemporánea.
3. La empresa catalana en un mundo disruptivo: los casos prácticos de Fluidra, Penguin Random House y Mango

La empresa catalana lleva años viviendo en tiempos de turbulencias. Desde la covid-19, a la guerra en Ucrania hasta las tensiones en Taiwán, sin olvidar la batería de aranceles de la administración Trump y la posibilidad de que estalle una guerra comercial. ¿Cómo pueden las empresas de nuestro país anticipar riesgos y adaptar sus estrategias? La 40ª Reunión del Cercle d'Economia de este año ha presentado una de las pocas mesas redondas que se hizo en catalán con tres nombres destacados del mundo empresarial catalán: Núria Cabutí (CEO de Penguin Random House), Eloi Planes (presidente ejecutivo de Fluidra), Toni Ruiz (presidente y CEO de Mango). ¿Los principales consejos? Prudencia, anticipación y diversificación del modelo de fabricación y negocio.
Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra, tiene claro que "somos catalanes en Catalunya y estadounidenses en Estados Unidos", Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House avisa de que "hay que revisar escenarios continuamente y adaptarse a lo que pide el lector", mientras que Toni Ruiz, CEO de Mango, lanza un aviso: "más que adivinar el futuro, hay que proyectar y actuar".
4. Una 40ª edición en un momento de calma política en Catalunya
Esta 40ª edición ha tenido una relevancia especial, no sólo por la temática central, sino también por la conmemoración de las cuatro décadas de encuentros del Cercle d'Economía mayoritariamente en la Costa Brava y, posteriormente, en Sitges y Barcelona. En esta edición, se ha hablado poco de la reforma del modelo de financiación, aunque últimamente el Círculo lo había abordado en sus notas de opinión. Se ha hablado más de la fiscalidad, sobre todo el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. También se ha abordado la simplificación administrativa, con un grito de alerta contra la burocracia.
Como curiosidad, a cada presidencia del Círculo de Economía le ha tocado una etapa muy concreta. A Juan José Bruguera le tocó la época del procés, a Javier Faus le ha tocado la pandemia de la covid-19 y los indultos y a Jaume Guardiola la amnistía, muchas elecciones y también un momento crucial para el futuro de Europa. Veremos qué nueva etapa gestionará la catedrática de Economía y vicepresidenta de la entidad, Teresa Garcia Milà.

Además, el mismo Guardiola explicaba en el pódcast La empresa al día, junto con Miquel Nadal, director general del Cercle, que la Reunión del Cercle de este año ha llegado en un momento "brutal" y "superoportuno". Como siempre, los ponentes encargados de aclarar las dudas han sido los mejores en su materia.
Si se miran las cifras del Cercle d'Economia, hoy en día, la entidad cuenta con 1.300 socios y 118 entidades colaboradoras, principalmente de Barcelona y Catalunya, aunque también tiene una presencia significativa en Madrid. A lo largo de su historia, ha tenido 19 presidentes. Garcia Milà será la número 20.
5. El Barça "modifica" los horarios del martes y las conversaciones, mientras el Círculo Abierto gana protagonismo
La semifinal de la Liga de Campeones de fútbol provocó una modificación de la jornada prevista para este martes 6 de mayo, ya que el Barça se jugaba el pase a la final de Múnich contra el Inter de Milán en San Siro. De ahí que el acto conmemorativo de la 40ª edición de la Reunión y la copa de cava acabaran antes de las 20 h, para dar tiempo a poder ver televisivamente el partido. Como curiosidad, el mismo Guardiola explicaba esta semana en El País que su padre es el socio número 3 del club blaugrana. Durante la última jornada, de hecho, los ponentes han hecho humor con las caras largas de la derrota. A pesar de ello, los jóvenes futbolistas barcelonistas se han convertido en un ejemplo de unión y de esfuerzo, en tiempos convulsos y con poco presupuesto respecto a los competidores.

Finalmente, también se ha hecho patente la presencia del Cercle Obert durante estos días. Para quienes lo desconozcan, la iniciativa del Cercle Obert tiene la voluntad de conectar el talento más joven del Círculo para garantizar el relevo generacional de la institución, proponiendo nuevos debates y reflexiones para continuar contribuyendo al interés general. Nombres como Oriol Alba (Cecot), Joan Torras, Xavier Creus (fundador de diversas startups), Víctor Costa (consultor y exdirector de VIA Empresa) o Gemma Fontané (Orvit Digital), forman parte de él.
Bonustrack: el silencio del apagón eléctrico
Si durante la semana pasada el apagón de electricidad que sufrió Catalunya y el resto de España durante el lunes 28 de abril fue el gran protagonista, en esta ocasión durante la Reunión del Cercle d'Economia se ha tocado la incidencia "por encima". Es decir, como si "fuera una anécdota", como si se pasara "por encima". El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró durante la inauguración que aún están trabajando "con prudencia y rigor para esclarecer las causas del incidente". Por lo tanto, una semana más tarde, todavía no hay culpables oficiales.
"Queremos llegar hasta el final para saber qué ha causado este incidente", aseguró. No le faltaron minutos, sin embargo, para remarcar la reacción del gobierno español -"recuperamos la normalidad en un tiempo récord"- y agradecer a los ciudadanos y empresarios del país la colaboración y civismo mostrado durante toda la jornada: "Ninguna sociedad del mundo habría respondido mejor que la nuestra". Una línea similar de explicaciones ha adoptado el propio Illa, en la clausura de la jornada.