
Más allá de Rodalies (y el resto de la red del Área Metropolitana de Barcelona), la movilidad se ha convertido en uno de los ámbitos con un índice de disrupción más elevado. Lo ha hecho, además, en un contexto de máximos históricos: después de romper el récord de afluencia en 2023, el pasado 2024 también se alcanzaron máximos, con una media de 3,6 millones de trayectos diarios. Todo ello representa un aumento interanual del 8,6%. Así, los desplazamientos en transporte público ya representan un 18,2% del total de movimientos que se hacen cada día en la provincia de Barcelona.
Las innovaciones en el sector no se han hecho esperar. Últimamente, han surgido iniciativas como Awaait Artificial Intelligence SL (AWAAIT), una compañía con sede en Barcelona que se dedica a desarrollar sistemas de análisis de vídeo en tiempo real, controlables a través de aplicaciones móviles y que utilizan tecnología de inteligencia artificial.
Con este propósito, los emprendedores Andreu Figueras y Xavier Arrufat fundaron AWAAIT en 2014 con el apoyo de Barcelona Activa. Esta empresa, ubicada en Barcelona, se dedica al desarrollo y comercialización de sistemas de alerta y avisos basados en inteligencia artificial. "En 2012, el sector tecnológico vivió una transformación significativa con la aparición de las redes neuronales profundas, conocidas como deep learning. Atraído por las oportunidades que esta nueva tecnología ofrecía, decidí abandonar mi carrera en ingeniería civil para especializarme en este ámbito", comenta a VIA Empresa Arrufat, cofundador y CEO de la iniciativa, así como presidente del grupo de trabajo sobre Inteligencia Artificial en la UITP, la organización internacional dedicada al transporte público.
Park4Dis, una solución para personas con movilidad reducida
No es la única propuesta en este sentido. Más allá del transporte público, existen otras problemáticas derivadas. Por ejemplo, mientras que en Barcelona, los usuarios con movilidad reducida tienen derecho a aparcar en una plaza de carga y descarga, en cambio, en Fuengirola no está permitido. Con esta idea nació Park4Dis, una aplicación donde el usuario puede consultar la normativa de una manera resumida y accesible, y estar siempre informado sobre dónde tiene o no derecho a aparcar.
En 2019, Carlo Castellano decidió crear una app con el objetivo de que las personas con movilidad reducida (PMR) pudieran estar siempre informadas de dónde podían o no aparcar. Seis años después de su nacimiento, se ha convertido en un proyecto pionero que está disponible en más de 600 ciudades, por las cuales se reparten más de 60.000 plazas. Una iniciativa que colabora con cinco ayuntamientos para impulsar la igualdad y la dignidad de este colectivo, a menudo marginado y estigmatizado.
Primero de todo, Castellano fundó Soluciones de Movilidad Especiales, SL (Solmes) y la Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR). Con estas entidades, desarrolló Park4Dis, una iniciativa apoyada por Barcelona Activa, orientada a gestionar los estacionamientos reservados a personas con movilidad reducida y combatir el uso indebido y el fraude de las tarjetas de estacionamiento. Para hacerlo, Park4Dis vincula las tarjetas de estacionamiento de la UE al usuario en lugar del vehículo, como es comúnmente practicado.
Sabway ha crecido y evolucionado; ha pasado de ser un proveedor para mayoristas, al operador global que es hoy
Pero si hablamos de revolución en el ámbito de la movilidad, también hay que mencionar nuevos medios de transporte que han favorecido el día a día de la ciudadanía de una forma sostenible. Uno de ellos es el patinete eléctrico. En este mercado, una de las startups catalanas referentes es Sabway. Nacida en 2015 con el sector aún por desarrollar, Sabway ha crecido y evolucionado; ha pasado de ser un proveedor para mayoristas, al operador global que es hoy. "Todo surgió a partir de una ruta entre hermanos con Segway por Barcelona", explica a VIA Empresa Francesc Alonso, cofundador y CEO de la startup catalana.
Allí, la familia Alonso Mollà descubrió el mundo de la micromovilidad eléctrica, el final de la patente de Segway y a partir de aquí empezaron a mover los hilos que le han llevado a ser una de las empresas emergentes con las que trabaja Barcelona Activa. "A través de un contacto estuve en China y hablé con un par de marcas y el negocio de los patinetes eléctricos empezó a evolucionar muy deprisa", añade Alonso. Siete años después, lo que empezó como una tienda en Sabadell cuenta con más de 40 locales repartidos por Catalunya, el Estado e incluso Argentina. La idea es irse expandiendo también a otros países extranjeros.
Toroi Marine, revolución marítima
Finalmente, no hay que olvidarse de un entorno diferente al urbano como es el marítimo. En este caso, Toroi Marine, una startup nacida en 2022 y que cuenta también con el apoyo de Barcelona Activa, ha llevado a cabo su propia revolución.
En concreto, ha diseñado un sistema que "facilita la automatización en el mar", tal como explica Jordi Monfort, su fundador, a este diario. En un mercado cada vez más poblado por usuarios que "no tienen ni los conocimientos, ni la verdadera voluntad de aprender", la empresa ha ideado un sistema de propulsión eléctrica para el atraque automatizado de pequeñas embarcaciones que facilite el trabajo a la hora de navegar. “La mayoría de automóviles incorporan sistemas de automatización y nosotros ahora los queremos aplicar al sector náutico", expresa el fundador.