
El día después de la ratificación de la OPA hostil al Banc Sabadell por parte del BBVA ha dejado un duro castigo del Ibex-35 al banco vasco. Con un -1,87%, el grupo de La Vela ha sido el activo del índice español que más ha retrocedido este martes, mientras que el +1% de la entidad catalana la ha colocado entre las alzas más destacadas de la jornada. El mensaje ha sido claro, y ha roto, además, una dinámica: después de dos semanas de recortes en la prima negativa, ha vuelto la tendencia creciente habitual. El mercado, pues, ha descontado nuevamente un escenario de OPA en que el BBVA deberá mejorar la oferta.
El pasado 24 de julio, el Sabadell presentó un plan estratégico en solitario que convenció a los inversores. Entonces, la prima de la operación superaba ya el -15%. Sin embargo, el problema no era solo la tasa, sino que el aumento de esta no se había producido repentinamente. Día a día, los mercados han ido alejando el valor del banco catalán de la propuesta planteada en mayo de 2024 por el presidente del BBVA, Carlos Torres. Esto quiere decir que al accionista del Sabadell le resultaría más rentable vender sus títulos al mercado el día de la OPA antes que intercambiarlos por los del BBVA. Este incremento gradual ha tenido en jaque a la operación pocas semanas antes de la apertura del período de aceptación.
En medio de la venta del TSB y del megadividendo de 2.500 millones de euros con el que el Sabadell pretende convencer a sus accionistas de apostar por el proyecto en solitario, el BBVA consiguió un hito inédito en esta OPA: acortar la prima más de un 50% en solo dos semanas. Lo hizo mediante unos resultados históricos que plasmaron un beneficio neto de 5.447 millones de euros (+9,1% interanual) y la previsión de distribuir 36.000 millones de euros en dividendos hasta 2028. Pero también con un discurso ambiguo hacia la OPA.
A finales de julio, el consejero delegado, Onur Genç, abrió la puerta a retirar la oferta. La rumorología se ha extendido hasta este lunes, cuando el BBVA ha descartado esta opción "una vez analizados los acuerdos adoptados y considerando la información disponible" de la doble junta extraordinaria sabadellense. Todo un cóctel de éxito que ha permitido retroceder la prima negativa hasta el entorno del -6%, una cifra más accesible ante un hipotético escenario de mejora de la oferta.
Amat: "Parece como si el mercado le hubiera dicho al BBVA que la OPA no es buena"
La respuesta de la bolsa ha llegado este martes. Hacía días que no se registraba una diferencia de cerca del 3% entre los títulos del Sabadell y el BBVA. "Parece como si el mercado le hubiera dicho al BBVA que la operación no es buena", apunta a VIA Empresa Oriol Amat, catedrático de la UPF-BSM y presidente del Observatori de la Pime de Pimec. De acuerdo con su análisis, la jornada "confirma" lo que hasta ahora era una sospecha: la relación entre el comportamiento de la acción del BBVA y las posibilidades de llegar al período de aceptación. "Esto quiere decir que sus accionistas prefieren que la operación no se haga", subraya.
Amat coincide en la estimación de un incremento de la oferta alrededor del 20% que avanzaron a este diario analistas como Jaume Puig, CEO y CIO de GVC Gaesco Gestión, y Xavier Brun, director del Máster Universitario en Finanzas y Banca en la UPF Barcelona School of Management. "Aún quedan unas semanas y fichas por mover. Si continúa este castigo, es un mensaje a tener en cuenta", valora el catedrático. A pesar de la ratificación de esta semana, Amat no cierra la puerta a una retirada de última hora en caso de que la prima negativa vuelva a dispararse: "Estamos hablando de mucho dinero", recuerda.
Antes del anuncio del BBVA, fuentes cercanas a la operación ya advirtieron que en La Vela "preferirían perder la OPA antes que retirarla". Cuanto menos, esta semana se ha confirmado que el interés en la operación es total, a pesar de que la misma entidad vasca haya admitido que revisará si su cálculo de 300 millones de euros en sinergias los tres primeros años es correcto. En el Sabadell ya han hecho sus estimaciones y el resultado les sale "cero". Lo repiten en público y en privado cada vez que se les pregunta.
Aparte de esto, el consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, reclamó "transparencia" en el folleto que el BBVA tiene que entregar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el próximo mes de septiembre. "Tendrán que explicar si los accionistas del Banc Sabadell percibirán el 25% del valor de la entidad en dividendos y recompras, además de si el porcentaje alcanzará el 40% hasta 2027", aseveró. Es decir, desafió públicamente a igualar las previsiones que la entidad vallesana contempla ofrecer en solitario con los 6.300 millones de euros de dividendos en tres años, el 40% del valor en bolsa del Sabadell hoy.
¿Tiene motivos el BBVA para seguir adelante?
Con una prima negativa actual del -8,6% y unas sinergias inexactas, el BBVA tenía el derecho de desistir de la operación a inicios de esta semana. No obstante, su mensaje fue radicalmente opuesto. "Tiran adelante porque buscan equilibrar los dos pesos pesados que tienen en México y Turquía, que han llegado a suponer el 70% de su negocio", explica a VIA Empresa Santiago Tiana, consultor y exdirector general de Banc Sabadell en Portugal y Marruecos. En 2020, el Banco Central Europeo (BCE) ya les alertó de su elevada exposición a mercados emergentes. Esta visión de "cuadrar balance" la comparte Brun, quien opina, además, que con esta operación el banco vasco persigue una "financiación más barata" en el Estado.

Ahora bien, Tiana remarca que la entidad vizcaína quiere comprar el Sabadell "por un precio que no les penalice". Ahora mismo, este importe solo lo conoce la cúpula directiva que preside Torres. Sin embargo, Tiana considera que los inversores institucionales del Sabadell podrían convertirse en un buen aliado de La Vela durante la recta final de la OPA. "Su idea es llevar al BBVA a incrementar la oferta, pero que la mejora no les perjudique", argumenta. Tal como defiende, esta estrategia se basaría en provocar que la prima se mantenga negativa, pero dentro de un terreno asequible. "Quieren que se mueva entre un -3% y un -5% hasta la apertura del período de aceptación", concreta Tiana.
El consultor tilda este movimiento de "microcirugía", dado que un aumento más grande del previsto puede llevar al BBVA a retirar la oferta, o bien que la acción del banco salga perjudicada, en caso de una mejora significativa de la propuesta. De entre los institucionales, solo excluye a actores como Zurich y Amundi, que controlan un 4,7% y un 1,271% del capital del Sabadell respectivamente, y que, a su vez, tienen alianzas paralelas con el banco catalán en ámbitos como los seguros o gestión de fondos.
La firma de análisis Alantra avisa que si el BBVA mejora la propuesta en metálico "destruiría valor" para sus accionistas
Por su parte, la firma de análisis Alantra ha advertido que incrementar la oferta "destruiría valor" para los accionistas del BBVA, porque entiende que el aumento sería de la proporción en efectivo. Cabe recordar que el planteamiento actual es de un título de nueva emisión del BBVA por 5,3456 acciones del Sabadell más 0,70 euros en metálico. Este segundo componente es al que hace alusión Alantra. "El anuncio está en línea con nuestras expectativas, aunque habríamos preferido que BBVA siguiera la vía Orcel de retirar a Unicredit de la oferta por BPM, admitiendo que las cosas habían cambiado desde que se lanzara la oferta", ha señalado la entidad, en un documento recogido por Europa Press.
El transcurso de la semana aclarará si la jornada de este martes ha quedado en un caso aislado o, contrariamente, ha supuesto el inicio de un nuevo giro de guion de la operación. Un cambio de tendencia podría obligar a ambos bancos a replantear su jugada final. Septiembre espera y será quien dicte sentencia.